Que el nuevo año renueve nuestras ilusiones.
Periódico quincenal e independiente, defensor de Sanabria y Carballeda. (1920-1933). Editado “… por amor a la tierra donde nacieron y que tan olvidada ha estado por los que tenían la obligación de engrandecerla …”
miércoles, 31 de diciembre de 2014
sábado, 20 de septiembre de 2014
RIONEGRO DEL PUENTE – 1920.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrTPsAX4Dl3ZuhtOIVaBHZn1VAxkAn_J0y3ej1jk85kcopkXygwvXbEJFQvU-Mr2ThY0bmukARWKnOBnxr8ja3SqLhyj5SZPGfvjqwI1j0pwgiiWnQu75RNIJ4EuFC7RmrcGH7EEwERNM/s1600/PICT0070-misa-concelebrada-Nota.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEid0myXVCxOTCxg0TybHfRA-H3M5rET50P1yJ4e7UpiQeXMmn7OzPQFw6AD9YkASPlYGV7TnRY6V2xgFfMEYMQD01FzTxYpfe0j4sEVax5mMSV3CiOKzmNB2dfOmlIEX0V0jiZP2_JWOSU/s1600/2014-09-20+00.22.38-Rionegro+del+Puente-Nota.jpg)
En las ferias, aunque se hicieron bastantes transacciones,
se notaba la falta de cambios y ventas de ganado caballar y asnal a que nos
tenían acostumbrados los gitanos, y a los que, cumpliendo órdenes superiores,
las autoridades no dejan instalar en ningún pueblo.
- Han permanecido varias hora entre nosotros, acompañados
de D. José Escudero (el simpático comerciante de La Coruña), el brillante
cronista y distinguido redactor de EL NOROESTE ZAMORANO D, César Escudero,
fundador del antiguo Defensor de
Carballeda, y el inteligente administrador de EL NOROESTE don Maximiliano
Santiago, quienes por las muchas felicitaciones recibidas observarían el gran
cariño que por nuestro periódico se siente; por eso cada vez gusta más por sus
campañas en pro de la enseñanza y de los medios de comunicación.
- El artículo de fondo del núm. 16, dirigido al director de
Comunicaciones, ha sido admirablemente acogido por todos los habitantes de la
comarca, que, por vivir entre los modestos empleados de mezquinos sueldos,
podemos apreciar mejor que nadie la imposibilidad de sostener éstos.- C.”
martes, 2 de septiembre de 2014
“SANTUARIOS dedicados a la VIRGEN MARÍA en SANABRIA y CARBALLEDA” -1921. (por el padre #ÁngelRodríguezDePrada, agustino.)
© Mayte Romero
Mato. Investigadora independiente.
….
![]() |
El Birria. |
![]() |
Antigua procesión de Las Victorias. |
Por
las noches, principalmente en la de la víspera de la fiesta, no solía faltar el
acostumbrado entretenimiento pirotécnico de fuegos artificiales, ingeniosos y
divertidos, voladores con luces y lamparillas
y bombazos atronadores, globos mongolfieras, tamboril y dulzaina. A estos
festejos acudíamos chicos y jóvenes, sin duda con más interés y solicitud que a
orar en el templo y encomendarnos a la Virgen; y por añadidura solíamos
representar también escenas populares que no es el caso describir, siendo
probable que actualmente, en una o en otra forma, se representen cada año
escenas semejantes, pues resultaba una noche de jarana, tanto al ir de los
pueblos cercanos a la villa, como mientras la función la duraba y las gentes se
volvían a sus casas, pasada ya la media noche.
![]() |
Virgen de La Alcobilla. |
©
El Noroeste Zamorano - blog
EL NOROESTE ZAMORANO, periódico quincenal e independiente,defensor de Sanabria y Carballeda. (1920-1933)
ENLACES RELACIONADOS:
lunes, 23 de junio de 2014
Pro Sanabria – Recuerdos de 50 años ha. (1920) – III. LA LEYENDA DEL LAGO DE SANABRIA.
Pro Sanabria – Recuerdos de 50 años ha. (1920) – III. LA LEYENDA DEL LAGO DE SANABRIA.
(por el padre #ÁngelRodríguezDePrada, agustino.) .
(por el padre #ÁngelRodríguezDePrada, agustino.) .
“III
- RIQUEZA ACUMULADA en EL LAGO Y en EL TERA, PADRE e HIJO del MISMO .
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqH5lZIpbBZCKpY_femaLibIrYSLIg1oQVtwYCwNcFNUGz1tiSYI5N2QPBTi7j2KsRtKvXIFaQV8j-CXPreN3AJHGW6KEg56lA4hjaMaBhh4tr1oNVKDw3WdgR7dZ5AT5C3WDdf-LAX_Q/s1600/puesta-lago-pict0036-La-Leyenda.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_stui2RgAVPlxTiWBvjG-lB48ZBwo3uXiv9TDE5cUj0GoWXntOsfvhCkb3ufEOWE6DwpVkiXj8qUCeDAnss4G64BBwDZ1cXlirLlAaHb3tG5G0UHHNPe88j5G6sEGZrl4X3vlFIUT8l4/s1600/2014-06-pro-sanabria-III-el-lago.jpg)
-
Espere usted unos instantes, que voy a meter en el horno un pedazo de esta masa
y prepararle un panecillo, una tortica, que la comerá usted
tierna y caliente – dijo la dueña.
-
Dios se lo pague; esperaré – contestó el Señor.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihLNldvxu9AmwY81tJ5pzjOZNC4IJok03O6B2gtonp4m4d1dHLLQKyuCeOC9x2ieix-h2wry0LPItWGOB0YFMWKUaGqIvon8ok3Lz7nL-CyyOufhvFHCX-5SIPjFjNMNchlAfHEYuVN40/s1600/fiesta+de+la+vida+1+014-canoa-fonfo-verdes-nota-La-Leyenda.jpg)
“Jesús,
que prodigio¡ ¡Esto es un milagro¡ Ese pobre es el santo que lo ha hecho; y
cargando con el asombro y con las tres hogazas, corrió escaleras abajo a postrarse
a los pies del mendigo y contarle cuanto acababa de suceder.”
El
Señor se sonrió; la miró complacido y le agradeció la limosna.
“En
premio de esta obra de caridad – repuso el desconocido – quiero salvaros de la
ruina que amenaza a esta ciudad; porque, excepto vosotros, ninguno en ella ha
querido socorrerme. Va a ser destruida; salid inmediatamente con lo que podáis
llevar a cuestas y situaos en aquel punto de la ladera
de enfrente. Corrieron presurosos, porque el mandato urgía; y, puestos en salvo,
el misterioso peregrino dijo con voz solemne y potente, que retumbó en las
montañas: Aquí finco mi bastón: de aquí salga un gargallón.”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhF3y9XYulxvsJP7W7_GExqg2FCA4ei9stheETzboUTbbhFRM_k6PO1JHWGXnNMfW5dFXc6rftJizM2KZgvcBDXi-aS5XhY1uxdiHMcjbxjMDPnxkH4by82qWk_Z4yeVj_BFyWzLNv2thc/s1600/im004359-lago-la-leyenda.jpg)
Queridos
paisanos: Vuestra sonrisa al no creer en la leyenda transcrita es muy natural,
y demuestra que sois más ilustrados que los sanabreses de hace cincuenta años.
Lo referido me lo contó entonces, con toda la sencillez y formalidad del caso,
una criada que a la sazón servía en la casa de mis difuntos padres. Creo, si
mal no recuerdo, que ya entonces me reí yo de la candidez de la crédula
sirviente. Hoy podéis daros la satisfacción de una carcajada, considerando mis
simplezas al traer a cuento fábulas desatinadas. No será la única que aparezca
en estos apuntes y recuerdos.
Los
restos de la casa aquella que quedó fuera de las aguas aun se ven allí, en la
llamada la isla del lago, y son, ni más ni menos, parte de los muros
derruidos del pequeño palacio de recreo que en aquella isleta tuvieron los
opulentos condes de Benavente. Pero servían de apoyo sólido a la narración de
mi buena sirviente, que con ello me ha desviado del camino, sin permitirme
entrar en materia.
domingo, 22 de junio de 2014
Pro Sanabria – Recuerdos de 50 años ha. (1920) – II.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzDPQukJ4L2ktUEXia5ruRmoHLvKygzK6hE0FIM-Gb6Cm9wyvjnBy8TEjfREkpwJoVp_ZGMdzNc8nZpK1metV7Qslye0S_xuzRshH_ZIIvW_dipd3w8K3D0DjA8FgTkVjXPuD6UlWchrc/s1600/Cabecera-2-para-publicar-ENZ.jpg)
Pro Sanabria – Recuerdos de 50 años ha.
(1920) - II.
(por el padre #ÁngelRodríguezDePrada, agustino.)
“II - EL LAGO DE SANABRIA Y EL TERA .
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgYVGpYt_L7NLtpTV3VKcQt8z3HcacKLDS0eRewK0POUjGh-2fRkecrt_PIsZID98pGI33PVkKJK-DOnLP0qWgwH86yU0K8CWZlfWv8DzpwugIGxaSvjlCEWVp-DNCC-i7P1FFyE91nZo/s1600/pro-sanabria-0.jpg)
El
pueblo de Ribalago, o Ribadelago, situado a la entrada del río en el lago,
escucha constantemente el ruido de las cascadas con que el Tera se precipita,
como buscando descanso en el inmenso depósito de aguas cristalinas, frías como
agua de sierra, pobladas de peces variadísimos, de bogas, barbos, truchas y
anguilas; en tanta abundancia, que, MIRANDO
AL FONDO DESDE LOS PUNTOS ACANTILADOS DE LA ORILLA, A TRAVÉS DE UN ESPESOR DE
VARIOS METROS DE AGUA, SUS HABITANTES, LOS PECES, HORMIGUEAN COMO ENJAMBRES.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEis9SxDZhyzuWOuM_tPJIszZEfDN65Soz9tOLtKydNgd9ZSma5JO2jEuQBK4LQCcOckw0X4womuRF3TT2smeT2Ugngm3PAwwLwYHMnnguicIwJiMQoRjcUMpQsO3PwQQLZMkYl0_7PbRvs/s1600/la+1%25C2%25AA+postal+del+lago+de+sanabria.jpg)
Hállase
el lago encajonado entre dos altas montañas cuya pendiente, en su mayor parte,
debe aproximarse a los 60º, casi unidas por el lado de Ribalago sin dejar entre
sí más espacio que el cauce del río, estrecho y fortificado con bloques de
granito. Por el lado opuesto, hacia la desembocadura, las montañas se rebajan y
pierden toda su altivez, continuando la escabrosidad y quebraduras del terreno
hasta Galende y montes de Quintana. Las puertas del lago, por donde el Tera
sale a torrentes y como remozado, creo que con más caudal que entra, paréceme
que no tienen más de unos 20 ó 25 metros de ancho.
Perteneció
el lago, como todos aquellos bellísimos contornos, al antiguo convento de
Bernardos, de San Martín de Castañeda, situado en la ladera de la montaña del
Norte como un balcón ciclópeo, desde donde se contempla la azulada superficie
de las aguas y los accidentes maravillosos, poéticos y agrestes del inmenso
panorama; de bellezas naturales tan sorprendentes como las que pueda presentar la región más pintoresca de la superficie de
la tierra.
Los
Bernardos construyeron lo que se llama
el Cañal. A través de la
desembocadura, y cortando oblicuamente la corriente con bloques de granito como
tirados al acaso, formaron un esbozo de presa para desviar parte de las aguas
hacia la izquierda, en donde encauzadas por dos muros de mampostería que van
estrechándose en forma de embudo, llegan aquellas a una desembocadura o canal
de cosa de un metro de ancho, por cuyo extremo y a la altura de otro metro,
poco más o menos, caían las aguas en una caja con fondo de tablas en forma de
cañizo y coladera, con rendijas longitudinales entre tabla y tabla, por las
cuales el agua se escurría, y los peces, incautos o curiosos, escallos, bogas,
barbos y truchas, que jugando con el elemento líquido llegaban allí, quedaban
en seco. Contábase, y debe de ser verdad, que los religiosos Bernardos, o el
mayordomo de la Comunidad, para disponer de fresco
exquisito a diario, no tenían más que mandar recogerlo en el Cañal todas las mañanas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEju4NNX1Va6RD0x0V3oXQaRnOXGBjPQjJZ0YYAGo-jjWMIW-bAfZFC7SjDtZYsZMt7yY9d1dZxRbGb0oqHrI_ynR2xrFs7Ry7P96W68nhKm9_f8nTFSr2hw92cdBSQAqKYPyrvnCb9Kxlw/s1600/el-lago-y-el-tera-0-dscf5716.jpg)
domingo, 8 de junio de 2014
MONUMENTO A LOS COMUNEROS - 1921.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxJ16F3vsJ-Kx544cQhzyHI3WPJxZwcJIl7LGKx6M1GBadyd-tiuzPv7DJRSvIjsjjQiroqRBXTBVG17PLlUAZQNn_dBEMFQ2A-SvSG4Pmp6YVK83ENxODLzaFz0aj3eiSg-VHM5-ZuFM/s1600/monumento-a-los-comuneros-dscf5722.jpg)
Después
de un cambio de impresiones se acordó por unanimidad: erigir un grandioso
monumento en el Campo de Villamar, colocar la primera piedra del monumento el
día 24 del próximo mes de abril y estudiar y gestionar la creación de un
Museo-escuela-biblioteca que compendie recuerdos de glorias castellanas y que
brinde esperanzas de amor a la Patria,
y, en fin, recabar para estas empresas el patronato de S.M. el Rey y la
colaboración de personalidades caracterizadas por su españolismo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNMTkp0fuzabErSILVJQ938yUXLakZ1xN7KxCJ_liplXOG19q0lPTXYtWABkX2-H_gVC1G6_-xCYeIAB9ZbV6s99tcHjDHEqWknNF1ZnUrrmfgsMMGD_tDT8j-p5UPXtJCT4XvqfqGkt4/s200/20150525_014950_Richtone%2528HDR%2529%257E2-Nota.jpg)
... /...
![]() |
En 1972 D. Luis López Álvarez "cuenta la historia de la revolución comunera, vencida por las armas del absolutismo imperial en 1521", en el libro Los Comuneros, (prologado por D. Vicente Aleixandre) poema épico que se populariza con adaptación, música y arreglos del Nuevo Mester de Juglaría de 1976.
Es importante conocer nuestra historia para saber quienes somos:
LA PRONTA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL DE ZAMORA A ORENSE.
HERMISENDE – 1924 .
HERMISENDA, la HIJA de D. PELAYO.
CASTRELOS DE HERMISENDE - 1924.
“Hace
unos días llegó el señor delegado gubernativo, quien se lamentó del estado
deplorable en que se hallan los pueblos de estos contornos, y exhortó al
vecindario a que sacuda la apatía o dejadez, para que, laborando todos juntos,
puedan muy en breve conseguir la realización de la construcción de la carretera
a Hermisende, mejora que prometió apoyar con decisión ante los Poderes
públicos.
Como
dato curioso digno de mención, diré que, hablando con el señor delegado y el
capitán de Carabineros de lo atrasado de este rincón, que recuerda su nombre
las histórica Hermisenda, hija de D. Pelayo, al que, según la Historia, se le
debe tal fundación, el señor conde de Obedos no pudo menos de responder que
quizá desde aquella fecha no se haya vuelto a hacer nada en estas
localidades.- El Corresponsal.”
LA EMIGRACIÓN DESPUEBLA A SANABRIA Y CARBALLEDA - 1924.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2nlx-di0rPn0C-LlZ4pl1ubAgD5vOtrUs5LIfEUGdBzZMDMFlW8OQrW3-VpOKq8jeTVhXJsrgaOCx8wK9Dfo5y_Zgp_ibbFe-Fbx6Vm_BmXGMgxNKY4vSBnulx240tLPQA1lZsvQC3mg/s1600/2014-06-08+01-Emigraci%C3%B3n-Nota.jpg)
Es
dolorosísimo ver partir, no solo a lo mejor de nuestra juventud, sino también a
ancianos en busca de trabajo y ante la perspectiva del hambre.
Las
obras públicas, que en otras regiones sirven para contener esa masa humna que
tiene derecho a la vida, en la nuestra no se conocen, y cuando chillamos porque
nos sobra la razón, nos esgrimen como obstáculo las dilaciones del expediente.
El
partido de Puebla tiene carreteras aprobadas desde hace muchos años. Díganlo
sino la de Palacios a Astorga y la de Rivadelago a Sobradelo. Sin embargo, por causas
incomprensibles, vemos que otras, conseguidas bastante tiempo después, ya se
han ejecutado, mientras las nuestras se eternizan. ¿Que esto ocurre en otras
provincias y no en la nuestra? Pero ¿es que lo que otros consiguen no lo
podemos conseguir nosotros?
No
valen los buenos deseos, hay que demostrarlos con hechos, y la realidad es que
las tramitaciones se hacen inacabables y que estas ejecuciones de obras, en las
que tendrían trabajo trabajo muchas
personas, nunca empiezan.
sábado, 17 de mayo de 2014
VENTAJAS DE LA INSTRUCCIÓN – 1921.
La
instrucción es tan necesaria al hombre como sus alimentos. Sin ella es un ser
inútil a la sociedad; está a merced de quien quiera engañarle, y su gran
desconfianza hace que recele de quien se interesa por él y se entregue a quien
pretende engañarle.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjbiDT0qXczJ5dIszY_o2W_PMUW3_MLm9dHU9HciejcQV-h-I2GozTX7ikS71Bpo-bLHtWbZJ39KLRkgFVsybjq61AN6SusmojNTgjXKesMdj5D0XTnyVznqzM67_Ixe99jGMKz3VejX4/s200/0-Homenaje+al+maestro-escultura+Zamora.jpg)
Miremos
los habitantes de nuestras aldeas, esos pobres seres que, sin medios ni tiempo
para instruirse, acostumbrados tan sólo desde su infancia a sufrir, pacientes,
los ardores del sol o el rigor del invierno, labran la tierra con el sudor de
su frente. Mirémosles en la sociedad, entre hombres instruidos, y los veremos
atónitos, desconfiados, creyendo siempre que todos quieren engañarlos; enemigos
de sus hermanos, pero fanáticos y llenos de supersticiones; negarán, en su
interior, que el mundo, girando sobre su eje, presenta todos los puntos de su
superficie al rey de los astros, pero creerán a ciegas en el poder sobrehumano
de hadas y de hechiceras; negarán la ciencia y afirmaran la soñada realidad de
los fantásticos cuentos que, cuando pequeños, les narraba la abuela en las largas noches de invierno.
¿Son
felices? No; vegetan. Ellos no viven.
Cuando
el sol aparece, disipando las sombras de la noche; cuando los pájaros, con sus
gorjeos, saludan al astro del día; cuando las flores exhalan su delicado aroma;
cuando el hombre culto siente su corazón lleno de poesía, el aldeano no siente
nada, impávido mira ese hermoso cuadro con que la Naturaleza nos engalana y tan
sólo espera la hora de comenzar sus labores cual máquina inconsciente.
Cuando,
al cerrar la noche, aparece el firmamento tachonado de brillantes estrellas, no
reflexiona sobre los millares de soles semejantes al que nos alumbra; en los
planetas no se ve mundos; el cometa para él es un signo nefasto que le predice
peste, hambre o guerra; y si le habláis del sabio astrónomo que pasó sus noches
estudiando, en su ceguedad será capaz de llamarle loco.
El
hombre que carece de instrucción se ve obligado a confiar sus secretos, sus
negocios a otro hombre, siempre que se
trate de transmitir sus ideas por medio de la escritura, y este hombre a quien se confía puede serle
infiel y aprovecharse de sus secretos.
Las
ventajas de la instrucción son inmensas, tanto
para el hombre como para la mujer; ella nos prepara para hacer más
llevadera la lucha por la vida, y no debemos titubear en esparcirla a manos
llenas siempre que esté a nuestro alcance, teniendo siempre presente que no hay
mejor placer para el hombre que aquel cuya magnanimidad y nobleza de alma le
eleva y purifica.”
AURELIO MATO.
Puebla,
abril 1921.
EL “MISTERIOSO” CASTILLO DE AVEDILLO DE SANABRIA . ( por el padre #ÁngelRodríguezDePrada, agustino).
Contaba
en 1921 el famoso padre #ÁngelRodríguezDePrada, agustino natural de #Cobreros, en ocho
largos capítulos, por entregas, en EL NOROESTE ZAMORANO, la increíble historia
del llamado “CASTILLO de AVEDILLO DE SANABRIA”:
“El pueblo y sus campos. – Casi
al extremo noroeste de la región sanabresa, y al límite de los poblados por
aquella parte, al pie de los montes que suben a la Luciana, a Campo Espinoso y
al alto del Geijo, en Sierra Segundera, en una cuesta que mira al sureste de la
comarca, hállase asentado, y como descansando a la sombra de copudos castaños y
de robles frondosos, el pequeño pueblo de Avedillo, rico en aguas finas y
frescas, en vegetación exuberante, prados amenos, fértiles huertos y montes
abundantes en maderas, leña y pastos, que son la base de una regular producción
de ganados vacuno, cabrío y lanar, sin que falte, por otra parte el suficiente
terreno de labranza para el cultivo de cereales, patatas, lino y hortalizas.”
Nos
sigue contando #ÁngelRodríguezDePrada, sobre:
El castillo y sus alrededores.-
Al oeste del pueblo, y no lejos de las últimas casas, álzase un montecillo
semicónico, de unos 30
metros de altura sobre el nivel medio de las calles,
poblado exclusivamente de robles seculares. A este robledal se le da el nombre
heráldico de “Castillo de Avedillo”,
que si en algún tiempo de las antiguas edades fue acaso asiento de algún
edificio que mereciese tal nombre, actualmente ni rastros aparecen de
edificación de edificación de ninguna clase, ni hay memoria más que del nombre,
“el Castillo” …, no faltan consejas
y leyendas populares, que tampoco en
absoluto carecen de algún fundamento, como verá el curioso lector en los
párrafos siguientes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1krM4aeucAzHmaVsML1sRldbH19N2Udy_Smp6XiuDjUxpajDm8jwRQr7a9_x9lpxEINrKCMPne50ppTxD97ONwAY_biEmi4yFj9r83oiwqIycPcGtCOTRo2hfIOqdfQZMKvcS3mpjNo8/s1600/dscf5791-el+castillo+de+avedillo.jpg)
Por
el lado opuesto, el vértice del cono apenas se destaca sobre el terreno
colindante que, cortado por un barranco y en él un camino de carros y bestias,
comienza a empinarse montes arriba, hacia la sierra. Suele aquel paraje, detrás del castillo, encontrarse solitario, menos cuando los
vecinos y pastores del pueblo suben o bajan por el camino con escasa
frecuencia. De ahí que por los chicos de la localidad era mirado el paso aquel con un tal cual respeto medroso, a causa,
sin duda, de ciertas narraciones que, si del todo eran supersticiosas, tenían
mucho de fantásticas, muy capaces de impresionar a la imaginación. …
Otros hallazgos.- Por el sector
del Oeste … falló el terreno, se abrió un boquete y, conducida el agua hasta
él, estuvo corriendo y entrando en la sima durante varios días, sin que la sima
se llenase ni se viera salir el agua por ninguna parte. El terreno es
granítico, y en tales terrenos no suelen encontrarse grutas o cavernas
subterráneas …
Como
quiera que sea, el nombre tradicional del pequeño monte; los datos materiales
que van enumerados, … la misma posición de la colina, desde donde se descubre y
abarca con la vista una gran extensión de terreno y varios pueblos, Cobreros y
Santa Colomba; San Miguel, Riego y Barrio de Lomba, La Puebla …, Lobeznos y la
jurisdicción de Pedralba, etc, dan base para fundar una sospecha no temeraria
de que, efectivamente, allí debió de existir, si no un castillo formal …, sí,
por ventura alguna casa señorial, solariega o feudal. … El asunto bien merece la pena de que allí,
bajo la dirección de prrsonas competentes, se realizaran las excavaciones
necesarias para salir de dudas.
Congruencias y concomitancias posibles.-
Sanabria fue una de las regiones de la Península que más se
resistieron a los principios de la
dominación goda, contra la cual lucharon con denuedo los sanabreses, hasta que
Leovigildo los sometió por la fuerza de las armas. …
..
un castillo de los moros, … , telégrafo optico. …
Ecos de la dominación musulmana.-
… debió de dejar en Sanabria impresiones muy profundas, a juzgar por las
narraciones populares, cuentos, cuentos, anécdotas, consejos y leyendas que
entre el vulgo se relatan para entretener
el tiempo en las largas horas del sarano
en las noches de invierno. …
Volvamos
después de esta digresión a nuestro castillo, real o imaginario, … y entremos
más adentro, sólo por vía del entretenimiento, en el amplísimo dominio de las
consejas populares.
Cavilaciones sobre el mismo tema y más
moros.- …la leyenda antigua de que el castillo, pues castillo había de
ser, no tanto miraba a lo exterior cuanto a lo interior y subterráneo. Es decir
que el monte estaba socavado y habitado en sus profundos seos. …
No
faltaba quien afirmase, como si los hubiera visto, que muchos, muchos años
antes, se oían por allí ruidos como de telares en marcha y movimiento,
martilleos y trabajos diversos. Que los moradores de aquellos antros, tejedores
o carpinteros, eran moros legítimos, que allí se habían ocultado ante el avance
vencedor de los cristianos; que disfrazados de cristianos, salían y entraban,
no se sabe por donde, sin ser vistos por nadie ni conocidos después, como extraños
ni moros, entre los habitantes de la comarca. …
Había
en Avedillo una familia de antiguo arraigo y posición económica más desahogada
que la de los demás vecinos, … Las gentes tenían que explicarse de algún modo
la causa y origen del bienestar relativo … y encontró explicación satisfactoria
en el castillo subterráneo.
Alguno
de los tatarabuelos del actual hacendado
logró entablar relaciones comerciales con los moros de la caverna, y conquistó
su confianza. En calidad de tratante de vacas iba con frecuencia a las ferias y
mercados de Galicia, en donde compraba y reunía regulares manadas de reses, que
conducía a través de la sierra Segundera, hasta descender a los montes espesos
próximos al castillo, y allí se detenía si llegaba con luz y día, entreteniendo
su ganado hasta la noche. A la mañana siguiente, sus vecinos le veían ocupado
en los menesteres de su propia casa, y de las vacas de la víspera, ni rastro
encontraban por todos los contornos. …
Téngase
en cuenta que en todo esto, … , entra por mucho el talismán de las artes de
encantamientos, …
He
querido poner por escrito estas pequeñas e inocentes aberraciones del sentido
común para que, siquiera una vez, corran la suerte de verse estampadas en letra
de molde, ya que tantas otras extravagancias se imprimen que son de mayor
tamaño y tienen menos de inocente. LO que no alcanzo es cómo los vecinos de
Avedillo, o sus antepasados, no se han atrevido a ensanchar y completar la
novela hasta explicar el misterio y patentizar el último desenlace.
No
lejos del famoso castillo, subiendo monte arriba, está la Peña del tamboril, …
Pues
bien; mis paisanos no han caído en la cuenta de que la Peña del tamboril puede
ser precisamente la puerta de salida y entrada …
Otros hechos menos imaginarios.-
Queda ya indicado que el paraje y el barranco de detrás del castillo inspiraban cierto recelo, a lo menos a la gente
menuda, a los rapaces, que no suelen usar de cobardías para husmear por todos
los rincones. Y creo que aun la gente mayor no cruza por la vereda solitaria
sin una tal cual preocupación supersticiosa, aunque los dos hechos con que voy
a terminar pueden haber ocurrido sin que la dicha preocupación interviniese
para nada y sólo haya en ello coincidencia de lugar.
Conocía
a un hombre de edad madura, serio, formal, de juicio asentado y recto, que no
sabía lo que era miedo, y tan veraz, que no hubiera dicho cosa por otra.
“Era
yo joven, de dieciocho a veinte años – le oí referir más de una vez -, y,
pasando por detrás del castillo, me encontré en medio del camino a un niño,
como de siete a ocho años de edad, vestido todo él con un traje rojo como de
sangre. Me llamó la atención, tanto por verlo allí solo, cuanto por a vestidura
que le cubría. No ví más persona viviente por los alrededores. No era aquel
niño del pueblo, cuyos rapaces y niños conocía uno por uno, ni me parece que
pudiera ser de ninguno de los pueblos vecinos, Cobreros, Santa Colomba,
etcétera. “Niño, ¿de dónde eres? – le pregunté. Y sin vacilar un momento, me
contesto: “Del monte”.
“No
vi ni oí más, porque el niño desapareció de mi presencia sin ver por donde. Yo
no creo – añadía – en esas cosas que se dicen del castillo, y, no obstante,
nunca he sabido explicarme esa aparición, que aun después de más de treinta
años que me ocurrió el caso, no se ha borrado de mi memoria ni uno de sus
pormenores”.
…
Pero, ¿Cómo el muchacho se escabulló sin ser visto?
El
otro hecho, sucedió después que yo había salido del país, atendidas sus
consecuencias, parece tener menos enlace con las leyendas del castillo; más
ocurrió en el mismo lugar.
Aunque
Avedillo tiene su iglesia, bapterio y cementerio propios, es, no obstante anejo
a la parroquia de Cobreros, en donde mora habitualmente el párroco. … En uno de
estos días se encontró, esperándole a la puerta de la iglesia, a uno de los
vecinos, que, saludándole cortésmente, le dijo:
-
Quisiera confesarme antes de Misa y comulgar en ella.
-
Si no te urge demasiado, déjalo para pasado mañana, que
volveré más despacio; pues hoy tengo prisa.
-
Sí, me urge, señor cura; tiene que ser ahora, porque
voy a morirme.
Y al cura le
ocurrió la idea de si su feligrés estaba en sus cabales.
- Hombre – le
replicó -, eso es más grave; pero, a la verdad, no tienes cara de enfermo.
- No hay
remedio, señor cura; yo me muero.
- Vamos, ¿qué
es eso? Explícate – le dijo con bondad el sacerdote, mientras abría la puerta
de la iglesia.
- Mire usted,
señor cura: en tal punto, detrás del
castillo, ayer tarde, yo mismo, con estos ojos que ha de comer la tierra, vi la muerte, y la vi tal como la
pintan: un esqueleto horrible, con guadaña en alto, amenazándome. Me muero,
señor cura; me muero.
…
En efecto;
aquel hombre falleció repentinamente a
eso de las doce de aquella misma noche.
…
El
mismo párroco, que ya no vive, me contó, no sin emoción intensa, este sucedido
tan extraño. …
Y basta de
charla motivada por el problemático, misterioso
castillo de Avedillo, sin cimientos ni muros, ni torres y almenares,
representado tan solo por una modesta colina, cubierto de añosos y robustos
robles. Charla que al lector habrá producido dolores de cabeza, pero a mí me ha
proporcionado una agradable excursión por aquellos vericuetos.”
viernes, 11 de abril de 2014
“LA CARRETERA de PUEBLA a ASTORGA” – 1920 - "desde Muelas de los Caballeros".
DESDE MUELAS DE LOS CABALLEROS.
(De nuestro corresponsal.)
Ha
sido recibido con placer inmenso EL
NORORESTE ZAMORANO, continuador de El Defensor de la Carballeda, y como
viene a defender y sostener las mismas ideas,
todos lo leen con interés y esperan campañas beneficiosas para el
distrito.
Buena
falta hace que se aferren a la petición
de vías de comunicación, de las que estamos tan necesitados, así como, si
es preciso, supliquen al digno representante en Cortes influya cerca del
personal encargado de hacer el estudio del resto de la carretera de Puebla a Astorga, con el fin de que activen los
trabajos, pues parece increíble que esta carretera, ya terminada en el límite de
la provincia de León, en la llamada Portillada
de Castro Contrigo, permanezca todavía durmiendo en la otra parte, en Carvajales, donde se dice que se
estacionarán los trabajos, quedando nuevamente incomunicados.
Es
preciso levantar el ánimo de los hijos
de estos pueblos, aniquilados por la política; es necesario avivar el
entusiasmo y sacudir el yugo para que, en unión del Sr. López Monís, podamos
tener la satisfacción de ver cruzar
carreteras por estas humildes aldeas, cuyas bellezas son incomparables; es urgente
despertar y que, unidos todos, contribuyamos al desarrollo de la agricultura, al fomento de la ganadería y al mejoramiento de la instrucción primaria; LOS QUE VIVEN
FUERA, porque tienen más motivos para reconocer el abandono y más independencia para obrar, y LOS
QUE AQUÍ VIVIMOS, porque debemos ayudarles y estimularles hasta conseguir que
salgamos del estancamiento en que por negligencia nos tienen nuestros
antepasados.
Muelas
de los Caballeros, 15-03-1920. A.P.
lunes, 7 de abril de 2014
CAMINO VECINAL DE MANZANAL DE LA LOSA AL PUENTE DE SANABRIA.
“Excusado es decir que en una
comarca desatendida de los favores y aún de las obligaciones de Poder público,
como todo está por hacer, podría tocarse a rebato a diario para demandar cosas
y más cosas. Pero como nos hacemos cargo de la realidad, nuestras solicitudes
tienen que guardar una gradación.
Hoy
le corresponde el turno al camino vecinal
de Manzanal de la Losa al puente de Sanabria.
Es
de uso tan frecuente, que carballeses y sanabreses pasan por él, al menos, cada
semana para ir al mercado, de lo que se ven privados muchas veces en invierno
por falta de puentes y caminos transitables.
Sabido
es que Sanabria y Carballeda tienen un centro de abastecimiento en el puente, y
por ende, júzguese de la precisión de camino tan importante, dadas las pésimas
condiciones del actual, por el que no pueden circular carros, por ser caminos
de herradura.
¿Lograremos
que la fortuna nos acompañe en esta petición? “
domingo, 6 de abril de 2014
De CARTEROS, PEATONES y la falta de BUZONES .
“De la misma manera que en
uno de nuestros anteriores números nos congratulamos de que la Comisión de
Presupuestos del Congreso, olvidándose por un instante de los matices políticos,
hubiera acudido al auxilio del misérrimo estado del clero rural, tenemos hoy la
satisfacción de tributarle un elogio semejante por LA ELEVACIÓN DE LAS
CONSIGNACIONES ARBITRADAS PARA PEATONES
Y CARTEROS.
Imponíase esta mejora justísima, que en pocos sitios podrá
ser tan apreciada como en nuestra provincia, por la escasez de medios rápidos
de conducción de la correspondencia; y al acogerla con el júbilo con que se
recibirá en muchos hogares, enviamos la enhorabuena a todos los agraciados.”
-
Cartero (hoy también cartera), “Es la persona cuyo oficio es repartir las cartas del correo”, (rae),
pero a principios del siglo XX, sólo clasificaba, recogía y almacenaba la
correspondencia en su casa u oficina.
- Peatón era el “Valijero o correo de a pie encargado de la conducción de la
correspondencia entre pueblos cercanos”, (rae),
su labor estaba sujeta a la supervisión del cartero; ahora está
integrado en la cartería, y su nombre se
ha perdido como oficio, pero fue muy apreciado “en nuestra provincia, por la
escasez de medios rápidos de conducción de la correspondencia”.
“Por el Diario Oficial del ministerio de la
Guerra de 21 de marzo, Sección de
destinos, figura nombrado PEATÓN de
MOMBUEY a MUELAS DE LOS CABALLEROS, con la dotación de pesetas 685,50,
el cabo licenciado del Ejército D. Francisco Losada Vicente, y de MOMBUEY a MANZANAL DE ABAJO,
con el de 312,50 pesetas, D. Juan Ferrero Bermejo.”
“Hemos recibido varias cartas de
nuestro partido en las que se nos
manifiesta que, por carecer de buzones, se ven precisados los
vecinos de muchas localidades a tener que ira a depositar las cartas a otros
pueblos, que distan dos o tres kilómetros,
y a veces más, y nos ruegan hagamos lo posible por evitarlo.
A
todos les contestamos que la colocación de esos buzones es de la incumbencia de
los Ayuntamientos, y como el valor de ellos es insignificante, creemos que se
trate de un olvido involuntario que, seguramente será subsanado.
Tampoco
puede echarse la culpa a los dignos peatones,
puesto que, como no existen depósitos, no tienen para que recoger la
correspondencia.
LA TORRE DE MOMBUEY.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhu9NaFb4LNSpLvEiA2RaCHP5VKrNL5eTPfhU83jbaoiUkas6sOiUsXqGqQTeOtHAkmTpvqxgWsHlLbUexZwpycoFGTFywy1ONd1y6tlVfVonbyHKJo0pZJkuXrfZWNnfktlNUXHfa-1lo/s200/2015-04-14+22.51.34-Torre-Subida.jpg)
“LA TORRE DE MOMBUEY no es árabe; es
un ejemplar documento de arte valiosísimo, de carácter marcadamente gótico. Su
silueta recuerda la torre románica de Nuestra Señora de la Antigua, de
Valladolid, y el que su flecha o cubierta sea de piedra, hace pensar en la
influencia que ejercieron sobre el artista constructor las cúpulas de la
catedral de Zamora y la torre del Gallo, de la de Salamanca, ambas bizantinas.
Es
la torre citada curiosísima, tanto por su carácter arquitectónico, cuanto por
que era elemento defensivo, y así lo indica el matacán que cubre el tercer hueco de la altura, hecho
para batir la puerta y la escalera exterior.
¿Cuándo
fue hecha? No es posible afirmar nada al respecto. Señalar el siglo XIII como
ejecutada la edificación, es aventurado; sin embargo su traza y sus huecos
ojivales parecen indicar esa época.
No
me atrevo a decir si es único ejemplar; más sí diré que es rara por su flecha o
cubierta, hecha con piedra.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgF0kaMuiu3_nR6QQ20mn3YwhlHyIxvce_9c11lgYrV6ayZrSaDz3DMNjFhODmW0UZ8ckMiITGTBlg4GajFkrRiQZ-8DS3QTSX3q8zqbCgL8tJ8Vfu15gkZ_jsQ-Gfe5EvVSdHvjtn3gxc/s200/dscf5377-la+torre+de+mombuye-1.jpg)
Ruega el Sr. Ferrero “que
hagamos saber a nuestros paisanos que EN LA COMARCA EXISTEN BELLAS
IGLESIAS Y DE ÉPOCA QUE DEBEN CONSERVARSE, pues con dolor recuerda derribos, hechos en su
amada Puebla, de cosas artísticas e históricas.”
* Hijo de ANTONIO FERRERO MONTAÑA (1819-1884),
Farmacéutico en Madrid que nació y murió en la Puebla de Sanabria, y nieto de
Pedro Ferrero, natural de Santiago
de la Requejada y de Bernarda Montaña,
natural de la villa. Sus descendientes son “LOS FERRERO” Arquitectos de Madrid, que cuenta el
catedrático Miguel-Ángel Baldellou en el
libro del mismo nombre, editado por el Ayuntamiento de Madrid.
EL NOROESTE ZAMORANO, periódico quincenal e independiente,
defensor
de Sanabria y Carballeda. Año VI, nº:
122, 28-febrero-1.925.
© Mayte Romero Mato.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)