domingo, 29 de diciembre de 2024

Ribadelago Nuevo (1963) - no fue un pueblo de colonización, pero los vecinos también tuvieron que comprar sus inadecuadas casas.

                                      © Mayte Romero Mato    Investigadora independiente. 

"No es suficiente conocer la verdad, también es necesario hacerla oír", (Simone De Beauvoir, 1908-1986).

        Me llamó la atención el título del libro Los pueblos de Franco, del catedrático de Historia Antonio Cazorla Sánchez, con el subtítulo “Mito e historia de la colonización agraria en España, 1939-1975”, y pensé en nuestro Ribadelago (Zamora), tan presente siempre por la tragedia del 09-enero-1959, de la que se hubiera hecho eco abundante y críticamente “El Noroeste Zamorano” (1920-1933), por eso este artículo, pero no, el libro trata de los pueblo de colonización de la dictadura franquista, y Ribadelago Nuevo no lo fue aunque se utilizara un proyecto del mismo tipo para su construcción, y coincidiera con ellos en la época.

    En muchos de esos pueblos nuevos cuando llegaron los colonos y sus familias las casas o no estaban hechas, o no estaban terminadas, tampoco tenían agua corriente ni luz, (con las que sí contaban en sus pueblos de origen); recuerdan sus residentes que tuvieron que vivir y dormir con los animales en los establos hasta recibir las casas, y acostar a sus hijos detrás de los pesebres, al leer esto pensé en el pesebre navideño por la coincidencia de la fecha, y por lo precario hecho realidad; en esto iba a quedar mi publicación inicialmente.

      Mientras buscaba una foto de la época que ambientara el texto, (difícil empresa), seguí leyendo sobre el tema.

--- ooo ---

        La segunda parte de este artículo  la localizo después trasteando por la nueva e interesante página web del Ayuntamiento de Galende, como testimonio directo, al que pertenecen entre otros los núcleos actuales de *Ribadelago y *Ribadelago Nuevo, bajo los títulos “Tragedia y Vida” y “Futuro y Esperanza” respetivamente. Sobre el nuevo núcleoque reitero no fue pueblo de colonización, se dice textualmente:

    “se planificó con 91 viviendas y locales, una gran plaza abierta que acogería el ayuntamiento, salas de reuniones y espacios comerciales con viviendas en la planta superior, una iglesia y casa parroquial y una escuela, que se inauguraron (en) 1963.

    (La construcción de un edificio destinado a “ayuntamiento”, sabiendo que Ribadelago es (“pedanía dependiente del Ayuntamiento de Galende”), ya nos indica a mayores el escaso interés de la dictadura  en cuidar a las víctimas de la tragedia acaecida en Sanabria y sus intereses vitales, al no realizar un proyecto específico y adecuado a la zona.)

     Todas estas infraestructuras funcionaron mejor sobre el papel que en la realidad. Las casas eran excesivamente frías, tanto por la propia edificación como (porque) no se tuvo en cuenta la construcción tradicional sanabresa ni sus materiales, como por (la) ubicación (en una zona sombría), eran pequeñas para una economía agrícola y ganadera y se tuvieron que comprar con el dinero de las indemnizaciones, por los que algunos (vecinos) continuaron en sus casas (del arrasado Ribadelago) y otros optaron por emigrar.

      En la plaza de España […] se crearon una serie de edificios administrativos y comerciales. En la actualidad se ubica el Museo de la Memoria (de) Ribadelago que recoge información sobre la rotura de la presa (de Vega de Tera) y pretende servir de homenaje permanente a las víctimas.”

--- ooo ---

        La tercera parte de este artículo lleva tiempo rondándome, me refiero al silencio que todavía impera sobre la rotura de la presa de Vega de Tera que arrasó Ribadelago en 1959, y es la herida que aún sangra, y que la resume así el apunte de la citada página web del Ayuntamiento de Galende:

     “La madrugada del 9 de enero de 1959, la presa de Vega de Tera reventó y aprovechado el cañón del Tera inundo el valle con más de 8 millones de metros cúbicos de agua, llevándose por delante la población de Ribadelago situada a 12 kilómetros de la presa.

        (La diferencia de algunos datos depende de las fuentes consultadas).

      La presa había sido construida por la sociedad Hidroeléctrica Moncabril que había creado un amplio sistema de presas, saltos y canales para aprovechamiento eléctrico. Muchos vecinos de la zona trabajaron en su construcción y siempre tuvieron dudas de la resistencia de la presa de Vega de Tera ya que se había construido con materiales de poca calidad y demasiado rápido. Las filtraciones en el muro eran numerosas y las reparaciones no parecían solucionar los problemas. Sin embargo, se decidió que había llegado el momento de llenarse en su totalidad.

       Fallecieron 144 del total de 532 vecinos, (pero solo se recuperaron 28 cuerpos), más de 1500 animales y se perdieron un centenar de casaslos cultivos y las tierras de labor que quedaron sembradas de rocas o perdieron el manto fértil.

        La sanción puesta a la empresa condenada por la mala ejecución de las obras no llegó a los 20 millones de pesetas, el equivalente a 120000 euros, o al precio actual de un coche deportivo.”

        Pero mi mente va más allá, a la comparación con la terrible #Dana y los daños causados hace dos meses en octubre pasado de este 2024en muchas localidades de la Comunidad autónoma de Valencia, y en Letur, (Albacete, Castilla La mancha) principalmente, hemos visto casi en directo las riadas, las destrucciones y el dolor causados por las acometidas del aumento de las trombas de agua, las desapariciones de personas, la búsqueda de los cuerpos, la pérdida de todos sus bienes, etc; lo mismo que sucedió en la tragedia de Ribadelago del 09 de enero de 1959, sin avisoy en una madrugada fría, oscura y envuelta en niebla cerrada, la dictadura intentó acallar la tragedia en un principio, pero era tan grande que se hizo eco de ella toda la prensa internacional, sí consiguió después envolver en la nada su responsabilidad, las mal repartidas ayudas, los derechos conculcados de todas las víctimas, la falta de perspectiva, y un sinfín de problemas concadenados a lo largo del tiempo, la tragedia sanabresa fue mayor en comparación total con la #Dana reseñada, la diferencia está en que la Democracia no impone censuras, pero sí debe reparar desigualdades como las sufridas por nuestros dos Ribadelago hace casi ya 66 años, y que se evidencian claramente.

        Ese olvido sigue incluso en la ausencia de información actual sobre la fallida y mal construida presa de Vega de Tera que arrasó la ancestral localidad de Ribadelago en 1959, lo pueden comprobar en los repetidos reportajes televisivos sobre las megaestructuras y los embalses de la dictadura franquista que ni la mencionan, solo hay “triunfalismo” interesado para desmemoriados, por eso es tan importante recordarlo, para que otros programas televisivos y fuentes documentadas lo publiquen, y la ciudadanía mundial no lo olvide.

          Parafraseando a mi excelente profesora de Historia de 1975, tener televisión o no calzar alpargatas (en aquel año agónico franquista), eran consecuencia en sí mismas del tiempo que se vivía, y no mérito de la dictadura.

         Pasear por el moderno Ribadelago Nuevo deja claras las deficiencias constructivas de 1963 y su inadecuación al entorno, pero hay que visitar la localidad, hablar con sus habitantes y conocer el Museo de la Memoria para que no olvidemos sus sufrimientos.

        Y visitar Ribadelago, el verdadero, y las ruinas de la tragedia de 1959 que conviven con las edificaciones modernas, es una lección de historia que no podemos olvidar.

          El Ayuntamiento de Galende debería propiciar esas visitas guiadas y explicativas, ampliando en el municipio el programa provincial “Déjate llevar” que cada verano nos enseña nuestro maravilloso entorno, tendrían de seguro mucho éxito y concurrencia, desestacionando el turismo y manteniendo así vivo el recuerdo que propicie las reparaciones que se deben.

        La localidad de Letur, en Albacete, visibiliza su reciente tragedia a través, entre otr@s, de la famosa cantante y compositora Rozalén, hija de la localidad, también se podría invitarla a visitar el “Museo de la Memoria de Ribadelago”, para que con su carisma se actualice la memoria de la tragedia de Ribadelago de 1959, mayor que las actuales y que sigue sin ser debidamente compensada, explicada con el rigor y la vivencia personal de la profesora universitaria y escritora hija de la localidad Mª. Jesús Otero Puente, una de las niñas supervivientes, que nos pide que no olvidemos lo sucedido con los versos del poeta zamorano Claudio Rodríguez García (1934-1999):

                "Como si nunca hubiera sido mía,
            DAD AL AIRE MI VOZ y que en el aire
            sea de todos y la sepan todos..."

© El Noroeste Zamorano  - Blog

ENLACE al álbum en Facebook “Ribadelago - desastre de 1959”:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.494491267403651&type=3

 

“Catástrofe en Ribadelago”:
2009 Documental en abierto, con imágenes de 1959, de HEPKRA Digital y La Raya Quebrada.
Dirección: Agustín Remesal.
Producción ejecutiva: Guillermo López Krahe.
Realización: Luis Navas.
https://youtu.be/TpxWB3M4mnU

“Tragedia y Vida”:
https://aytogalende.net/index.php?option=com_sppagebuilder&view=page&id=50

“Futuro y Esperanza”:
https://aytogalende.net/index.php?option=com_sppagebuilder&view=page&id=51
 

Libros de Mª José Otero Puente, escritora y niña superviviente:
“Tráeme una estrella – Tragedia en Ribadelago”.
“El bramido del Tera – Tragedia en Ribadelago (Testimonios)”.


lunes, 11 de noviembre de 2024

Villardeciervos metamórfica.

© Mayte Romero Mato    Investigadora independiente.


        Se puede conocer un lugar pero desconocer los detalles esenciales, por ejemplo la historia ancestral que cuentan sus piedras, así nos lo explicaron, (entre otros muchos detalles), en el “Paseo por Villardeciervos y su Patrimonio Cultural”, en la V Jornadas de Estudios Locales del IZE, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, @iez_FdO

     Situada la villa cervata en el centro de la Sierra de la Culebra, fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1987, sus excelentes edificios de piedra de sillería dan cuenta de múltiples historias arquitectónicas, personales, y geológicas como la de estar construidos en parte con la piedra metamórfica “ollo de sapo”, la más antigua del planeta tierra, que emergió en las erupciones volcánicas de hace 800 millones de años, aflorando desde Galicia a Sanabria, trabajada de distintas formas, y visible en muchas fachadas ¡La Naturaleza siempre sorprende y poderosa¡

© El Noroeste Zamorano  - Blog


sábado, 9 de noviembre de 2024

Bienvenida a Villardeciervos al Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo (en 2024) desde El Noroeste Zamorano (de 1920).

               © Mayte Romero Mato.    Investigadora independiente.


    Las personas que hace un siglo hicieron realidad nuestro periódico regional, El Noroeste Zamorano, “defensor de Sanabria y Carballeda”, (1920-1933), dan la bienvenida a la villa de Villardeciervos en 2024 al IEZ (Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo), @iez_FdO, a quienes lo desarrollan y a todos los que participan en la


V Jornada de Estudios Locales:

 “La Sierra de la Culebra, antropología, arquitectura y arqueología


, es importante conocer todos nuestros pueblos, a sus habitantes, su historia pasada, sus necesidades presentes y sus demandas para seguir progresando, siempre unido ese progreso al desarrollo de los “medios de comunicación” y de los servicios sociales en su vertiente actual, máxime habiendo sido nuestros antepasados pioneros también en la promoción turística de las comarcas que componen el partido judicial de La Puebla de Sanabria.

    Ese sería el saludo, a modo de resumen, con el que sin duda nos recibirían los cervatos de 1920, a saber:

- Enrique Romero Escudero (1880-1960), fundador y gerente del periódico, industrial en Madrid.

- Julio Escudero Bobillo (1873-1924), corresponsal, industrial local y también anunciante.

- El Marqués de Valdarcos, ameno narrador de las “Costumbres Cervatas”, cuyo nombre y circunstancias aún no he desentrañado.

-   Rafael Romero de la Devesa, (1874) el filántropo e industrial que “se ocupa con frecuencia del beneficio de esta localidad”, y construyó, entre otros, el edificio que hoy nos acoge, del que ENZ dice: “donó graciosamente una suntuosa casa a la juventud, para sus honestos recreos” por valor de 40.000 Ptas., construida en 1919 como consta en su fachada.

-    Los industriales cervatos que se anunciaban en El Noroeste Zamorano, en los primeros números,(incluyendo a Cional aunque hasta 1971 fue Ayto. propio):


- Farmacia y laboratorio químico de Felipe Romero.

- Tejidos y Paquetería de Antonio Junquera.

- Tejidos, quincalla, paquetería, surtidos, cera velada, confección de ropas y calzado del ya mentado Julio Escudero.

- Fábrica de dulces, especialidad en mantecadas, almendradas y pastillas, de José Iglesias.

- Gran comercio de tejidos y blanqueo de cera en Cional de Felipe Romero.

- Fábrica de cera pura y comercio de tejidos nacionales y extranjeros, paquetería, ferretería y coloniales en Cional de Eduardo N. Romero.

- Grandes almacenes “La Moda” en Ferrol de Heliodoro Romero Escudero. 


    Después se fueron sumando más anunciantes, pero ese es otro capítulo de la grandiosa historia de El Noroeste Zamorano, “defensor de Sanabria y Carballeda”, (1920-1933), que estoy dando a conocer.

    En nombre de todos los cervatos mencionados y much@s más de los que también quedó  constancia, ¡bienvenidos sean a Villardeciervos, la localidad desde donde se iniciaban hace un siglo las excursiones de promoción a nuestras comarcas¡

© El Noroeste Zamorano - Blog

       El Noroeste Zamorano, periódico quincenal e independiente, defensor de Sanabria y Carballeda, (1920-1933).


martes, 15 de octubre de 2024

Historias de Ayuntamientos: Un Escudo, el Mandamiento de Pago, y el Secretario municipal .

                                      © Mayte Romero Mato.       Investigadora independiente.

    El 18 de octubre de 1919, (hace 105 años), siendo alcalde constitucional de la villa de La Puebla de Sanabria (Zamora), D. Francisco Utrera Prieto, encargó en Madrid:

 “un ESCUDO PINTADO A MANO en técnica cuerda seca, según proyecto, de 130 x 100 c/ms. Formando en un cuadro, según presupuesto”; “para la fachada del Ayuntamiento”.

 , con un valor total de 190 Pesetas, incluida “1 caja envase y facturación”.

    El cuadro fue recibido y pagado a finales del año encargado, según el correspondiente mandamiento de pago, firmado por el alcalde reseñado, el secretario D. José Bahamondez Rodríguez, y el depositario D. Federico González Mato.

      Salvo la constancia en los documentos del archivo municipal, no se ha localizado en la actualidad el cuadro reseñado, tampoco se sabe qué pasó con él, estamos buscando si alguna persona mayor lo vio, lo recuerda, u oyó hablar del mismo, o si hay alguna fotografía antigua en la que pudiera aparecer, porque la empresa que lo realizó González Hermanos, importante en su época, se hizo muy famosa después por los azulejos de la Plaza de España de Sevilla, construida para la exposición iberoamericana de 1929.

    En esa búsqueda, y como ampliación de datos, consta que l@s EMPLEADOS MUNICIPALES de la época eran:

 Secretario: 
 D. José Bahamondez Rodríguez.
 Depositario: D. Federico González Mato.
 Médico-Cirujano: 
 D. Cayetano González Mato   
 Farmacéutico: 
 D. Raimundo Prieto  García.         
 Inspector de Carnes:
 D. Serafín  Rodríguez Casaseco
 Inspector de Sanidad e Higiene pecuaria: D. Serafín Rodríguez Casaseco. 
 Maestra de Música: Dª. Gracia Hernández Arévalo. 
 Encargado del Reloj: D. Eduardo Sastre Carbajo. 
 Alguacil: D. Salvador de Dios Velasco.
 Pregonero: D. Bartolomé Villar de la Iglesia.

, la relación ya nos está hablando de otra vida local, hubo muchas vidas diferentes en estos cien años que nos separan de nuestros antepasados recientes, pero esa será otra historia.

     La imagen 1ª que acompaña a este texto es una adaptación de la del SELLO de CAUCHO del “Ayuntamiento Constitucional de La Puebla de Sanabria”, estampado en la documentación municipal referida; ¿podría ser el escudo pintado parecido?, tal vez en alguna reseña sin leer tengamos la respuesta en un futuro próximo, por lo que dejar constancia es un hilo conductor para quien o quienes puedan encontrar más datos.

      La imagen 2ª es una adaptación también de quien escribe, de la colección de las primeras postales comerciales de Sanabria y Carballeda, de 1914-1915, obra de D. Marcelino Requejo Rodríguez, (1883-1955), firmada M. Requejo, (Fotos Requejo con posterioridad), y la primera imagen conocida de la Casa Consistorial de la villa de La Puebla de Sanabria.

   Sirva este post como HOMENAJE a quienes son y fuimos funcionari@s de Administración Local, hoy Habilitadas/os Nacionales, #FHCN, en el día de nuestra patrona la Virgen del Pilar, cada doce de octubre, nombrada en años posteriores en la evolución legislativa, para que las Instituciones, l@s políticos, y la sociedad de cada momento, nos recuerden también en los actos nacionales que se celebren.

     Muchos secretarios de los ayuntamientos de Sanabria y Carballeda fueron corresponsales de los pueblos donde ejercían en nuestro ya centenario periódico regional EL NOROESTE ZAMORANO, (1920-1933), (la imagen 3ª es de la cabecera del periódico, nº: 1), dejando constancia además de su valía literaria y su honda preocupación por el progreso de los pueblos que defendían. Eran secretarios contratados en 1919. El periódico recoge también sus reclamaciones profesionales, y la publicación años después del Estatuto Municipal de 1924, que según el gran jurista D. Eduardo García de Enterría, (1923-2013) : ]“una de las innovaciones más importantes de la legislación local en el siglo XX fue la creación de los Cuerpos Nacionales (…), que permitió, a la vez, que las Corporaciones Locales pudiesen contar en toda su extensión con unos técnicos jurídicos y económicos bien acreditados (…). Entiendo que estos funcionarios son una pieza clave en la actual Administración Local.”]

         Las/os Habilitadas/os Nacionales “Apenas aparecen en el foco mediático. Trabajan en silencio. (…) Pero en el día a día de su despacho está la miga del pan con el que se alimenta el futuro, sobre todo, de los pueblos”, por eso merecen el respeto y el reconocimiento de las sociedades a las que sirven, y que los municipios, las diputaciones, y demás instituciones locales se doten de personal profesional y preparado, habiendo superado una de las oposiciones más difíciles del Estado español, con imparcialidad, mérito, y capacidad.

       Recuerden, cada doce de octubre también es la fiesta de las/os secretarios, interventores y tesoreros de Administración Local con Habilitación Nacional.

 © El Noroeste Zamorano  - Blog

El Noroeste Zamorano, periódico quincenal e independiente, defensor de Sanabria y Carballeda, (1920-1933).




miércoles, 18 de septiembre de 2024

“La mujer-mariposa” – espectáculo profano en la Romería de la Carballeda de 1920.


                                                         © Mayte  Romero Mato.    Investigadora independiente.

            Las Romerías, además de celebrar la festividad religiosa que corresponda, siempre han sido “concurridas y animadas”, momentos de acopio de bienes y productos, de fiestas y reencuentros, y siguen siendo un gran mercado actual al aire libre, en el que todas las personas que asistimos al mismo somos en esos momentos las actrices y los actores directos, sin cartón piedra.

            Entre las cosas que si han cambiado están los espectáculos profanos de distracción que en las ferias se celebraban, analicemos uno de ellos con la distancia de 104 años: “la mujer-mariposa”.

           ¿Le gustó el espectáculo de “la mujer-mariposa, que nos costó diez céntimos”, al “Marqués de Valdarcos”, (cuya identidad aún no he conseguido desentrañar), visto en la Romería de la Carballeda, en Rionegro del Puente, (Zamora), el tercer domingo de septiembre de 1920?, no lo aclara en su crónica “Costumbres cervatas: La Carballeda“ publicada en el periódico quincenal e independiente El Noroeste Zamorano, (1920-1933), “defensor de Sanabria y Carballeda”, es la única actividad de las descritas que figura monetizada, “diez céntimos”, así que hubo interés por visitarla, tal vez en alguna carpa, o caseta cerrada, al efecto; para comparar el periódico El Noroeste Zamorano, nº: 17, del 15-octubre-1920, (en la fotografía 1), que recogió el artículo, costaba 2 Ptas/semestre, unos diecisiete céntimos/ejemplar.

            ¿De qué se trataba aquella representación de “la mujer-mariposa”?, el cronista nos dejó con la intriga; así que busco información en internet, (un invento del que seguro les habría encantado disponer en la redacción de nuestro periódico regional), y éstas serían algunas opciones:

            ¿Fue una adaptación feriante del espectáculo que en 1893 presentó Miss Tuller del circo de Parish en Madrid , “La mujer mariposa con alas de gasa … acabase el vals lento …, se ilumina el local …y de entre las gasas radiante, sonriente … surge la mujer …”, contado por Alfonso Pérez Nieva?

    ¿O fue una danza de los velos de origen árabe?; recientemente la hemos disfrutado entre las actividades de recreación del Mercado Medieval  de La Puebla de Sanabria de este año 2024, (en la fotografía 2), y se asemeja a lo explicado del espectáculo de 1893, e incluso a la representación de “El maleficio de la mariposa” la primera obra teatral de Federico García Lorca en el mismo año 1920 de esta crónica de El Noroeste Zamorano, (en la fotografía 3 - homenaje flamenco a las coreógrafas de los tiempos de Lorca-2022), aunque solo tengan en común el nombre de mariposa.

            Hubo también productos de belleza de “esencia maravillosa”, con el nombre de “la mujer mariposa”, poesías y variada literatura subjetivas que seguramente se aprovecharon de un nombre compuesto artístico y famoso. ¿Son “los mitos femeninos” según Eduardo Blázquez Mateos, o más bien el mirar desde los ojos de ellos?; para evitar esa parcialidad hay que recuperar la mirada femenina sobre nosotras mismas, escrita desde hace siglos, y acrecentarla con las mujeres ciudadanas y libres de hoy. Y en este punto recuerdo, reitero, y reiteraré, que El Noroeste Zamorano contó con muchas mujeres entre sus páginas, y cantó “el triunfo feminista” en los años veinte del siglo pasado, así, con estas palabras.

            Pero el espectáculo como tal de la “mujer-mariposa” existió, años después de su paso por la romería  de la Carballeda, se anunciaba incluso en el "Habana Park" de Cuba, que tampoco lo describe. Quedémonos pues con el baile, como un bello espectáculo artístico.

            Más allá, en las romerías, con el paso de los años, han cambiado también los alimentos, en vez de  “los clásicos pollos” del día de la Carballeda, (artículos de lujo entonces), ahora se come “pulpo a feria” y vitela asada, los ricos dulces de Villardeciervos, y los churros recién hechos en las furgonetas churrerías, entre otras muchas posibilidades, solo las exquisitas, y frescas por recién cogidas avellanas, mantienen el sabor ancestral.

            Disfrutemos de nuestras tradiciones cultas e incruentas, son las raíces que nos sirven para crecer; y a la vez, indicando las fechas, constatamos en ellas la cercanía y la interrelación de las vidas de quienes conforman nuestra Historia.

           © El Noroeste Zamorano - blog

EL NOROESTE ZAMORANO, periódico quincenal e independiente,
defensor de Sanabria y Carballeda.  (1920-1933)

ENLACES RELACIONADOS:

https://elnoroestezamorano.blogspot.com/2014/09/rionegro-del-puente-1920.html

https://elnoroestezamorano.blogspot.com/2014/09/costumbres-cervatas-la-carballeda-1920.html

https://elnoroestezamorano.blogspot.com/2022/09/hay-momentos-que-anunciancambios-asi.html

https://elnoroestezamorano.blogspot.com/2024/09/la-mujer-mariposa-espectaculo-profano.html



martes, 11 de junio de 2024

III Congreso de Historia de Zamora - 2023 -

"El Noroeste Zamorano", la historia de Sanabria y Carballeda contada por sus protagonistas.

© Mayte Romero Mato    Investigadora independiente.

-- Programa Oficial --
Mesa 4 - Fuentes Documentales https://congresodehistoriadezamora.es/

El comité de honor :
@iez_FdO - Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo.
@dipuzamora  - Diputación de Zamora.
@AytoZamora  - Ayuntamiento de Zamora.
@UNEDZamora - Uned - Zamora
Confederación Española de Centros de Estudios Locales CECEL - CSIC


La apasionante Historia de la lucha cívica de nuestr@s antepasados, a favor del progreso de Sanabria y Carballeda, su patria chica, en el noroeste zamorano geográfico, hace un siglo, y desde el periódico con el mismo nombre "El Noroeste Zamorano", (1920-1933), fundado y escrito por ellos mismos, ha logrado tener la visibilidad y el reconocimiento que merece con la participación en el III Congreso de Historia de Zamora, del año 2023, un evento cultural y tan importante que quedará en los anales provinciales; pero sobre todo como constancia de que los logros sociales de las localidades se consiguen con el apoyo y la implicación de todas las personas que en cada época vivimos en ellas, o de ellas descendemos, que componen el distrito, o la región, que de ambas formas denominaban nuestr@s padres, abuelos y bisabuelos, al conjunto de los pueblos del partido judicial de La Puebla de Sanabria, con la colaboración necesaria de las instituciones y de quienes conocen y aman a esta hermosa tierra.

La recopilación de los "post" divulgativos publicados inicialmente como un álbum en Facebook, (pequeños resúmenes del Comunicado presentado al III Congreso de Historia de la provincia de Zamora de 2023), y ahora recogidos en este blog, tiene el mismo afán de seguir dando a conocer la gran empresa que nos legaron nuestr@s mayores, para que esta llegue a un público más amplio, y anime a su vez a otras/os autoras/es a seguir contando nuestra rica e interesante Historia comarcal.

Con mi agradecimiento a cuantas personas, instituciones y todo tipo de archivos me han ayudado, para reconstruir parte de la Historia de Sanabria y Carballeda.

© El Noroeste Zamorano  - Blog

ENLACE al Álbum de “El Noroeste Zamorano”, periódico regional de Sanabria y Carballeda:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.488556737997104&type=3

ENLACES a los blogs relacionados:
http://elnoroestezamorano.blogspot.com.es/
http://lospuentesdesanfrancisco.blogspot.com/
http://elnoroestezamorano-poesias.blogspot.com

@CasaRVillaCelia
@casaruralenSanabria

© Maroma.

© Mª.Teresa-Rita Romero Mato.