Tradicionalmente
se nos ha contado en la villa, en los años de la infancia, que la imagen de
nuestra Virgen de las Victorias, correspondía a otra iglesia de Madrid, que
hubo una confusión en el envío y que, cuando quisieron cambiarlas, el pueblo se
amotino y no lo permitió, (tal vez porque esta moderna talla, “de vestir”, no
permitía la leyenda del encuentro casual y milagroso, como la de la Azogue).
Hace
años visité París y, acompañando a una amiga interesada, buscamos, fuera del
circuito turístico, la capilla de La Milagrosa, al verla exclamé “si es la
Virgen de las Victorias”, ¡pues no¡, nuestra talla es una copia parcial de la
original, pero con otro nombre … (pero
eso, que se sabía en el origen, no se transmitió a las generaciones
posteriores).
Los
“milagros” de internet, nos acercan datos que incluso desconocíamos que
existieran, y eso me pasó a mí (1) con
esta historia:
RESULTA:
- Que
primero fue la “Archicofradía del Inmaculado Corazón de María Santísima para la
conversión de los pecadores”, en 1848, (ahora entiendo cuando se le canta: “ya que llenáis de
favores, a todo el que en vos confía, oh corazón de María, socorre a los
pecadores”).
-
Que la talla se encargó después, al “escultor
Bellver”, dado el “entusiasmo y fe, … suntuosidad y magnificencia con que desde
el principio se celebraban sus funciones y ejercicios religiosos, reclamaban de
consumo una imagen de bulto de la Medalla Milagrosa, que es el distintivo de la
asociación”. (No hay acuerdo sobre cuál
de los hermanos Bellverr y Collazos fue el autor de
la talla, si Francisco o Mariano).
- Que la talla fue costeada “merced
a la eficaz cooperación de algunos devotos, y particularmente del Excmo. señor
duque de Osuna”.
- El sábado 30
de abril de 1.853, “una
comisión de la archicofradía
salió a recibirla, “á la distancia de una legua, para depositarla en la iglesia parroquial de Otero de
Sanabria”.
-
Al día siguiente, domingo 01 de mayo,
fue “conducida en procesión a esta villa;
e invitó a las autoridades para que con su presencia contribuyesen a solemnizar
la recepción, habiendo correspondido todas a la invitación con un celo digno
del mayor elogio.”
Llegó por la tarde, “y el clero, las
corporaciones todas, y hermandades de esta población emprendieron la marcha
para recibir en los confines de su término a la imagen de la Santísima Virgen,
que venía con las procesiones de los
pueblos del tránsito, conducida en hombros de los cofrades de su Corazón
Purísimo, y unidas todas continuó la marcha por entre las unánimes aclamaciones
de los sanabreses, hasta llegar a la parroquial de Nuestra Señora del Azogue.”
Todo
esto nos lo cuenta un “suscritor”, en la sección de “Noticias de las
Provincias” de LA ESPERANZA, diario de
la tarde y que se autocalifica como
“Periódico monárquico”, y “la más
importante cabecera de la prensa absolutista española del siglo XIX, como
órgano oficioso del carlismo”, (según la Biblioteca Nacional de España).
En
EL
NOROESTE ZAMORANO, periódico quincenal e independiente, defensor de Sanabria y Carballeda. (1920-1926), http://elnoroestezamorano.blogspot.com.es/ , hay otras peculiaridades e
informaciones sobre nuestras Fiestas, que iré “subiendo” poco a poco.
(1)- Las Victorias de Puebla de
Sanabria-Cirios y Troyanos,2013.