© Mayte Romero
Mato. Investigadora independiente.
….
|
El Birria. |
Alegrías infantiles y bulliciosas por el mero
hecho de ir a la fiesta, iglesias repletas de bote en bote por los fieles, misa
solemne con muchos curas, procesión muy concurrida, mucho de tamboril y gaita,
cohetes y bombazos; a veces, danzas pintorescas, en que los danzantes lucían
sus habilidades y ligereza de piernas, loas a la Virgen y lazos caprichosos, y
en esas danzas y bailoteos, como complemento indispensable para traer en jaque
a la nube de chicos revoltosos que le seguían, el birria con sus tenazas enormes de madera que se encogían y
alargaban alternativamente, como para
enganchar a los revoltosos muchachos, para quienes la birria, diabólicamente trajeado, era el número uno de la fiesta,
son las únicas impresiones que de aquella edad tan llena de ilusiones conservo
referentes a tales solemnidades y festejos tan animados y tan concurridos. Y
después de los actos religiosos, la gente menuda, sin exclusión de la de más
años y peso, a curiosear por entre las mil una baratijas y chucherías y puestos
diversos de varios géneros, de que suelen estar abundantemente abastecidos los
mercados que en los mismos días se celebran.
|
Antigua procesión de Las Victorias. |
En
NUESTRA SEÑORA DE LAS VICTORIAS, en
la Puebla, la fiesta principal, el día 8 de septiembre, reviste caracteres, por
decirlo así, más aristocráticos, cual corresponde a la villa; capital y cabeza
de partido. La imagen de la Virgen, esbelta y bien trabajada, es preciosa, de
factura relativamente moderna, como el mismo título y advocación con los cuales
se venera. La procesión es muy solemne, y en ella resalta por modo especial la
venerada imagen de María, llevada en hombros de señores sacerdotes, cuyas
fuerzas y aplomo han de equilibrarse solidariamente, ya porque la efigie es muy
pesada, ya porque, fuera de la plaza principal, las calles de la villa son lo
menos a propósito para lucir procesiones.
Por
las noches, principalmente en la de la víspera de la fiesta, no solía faltar el
acostumbrado entretenimiento pirotécnico de fuegos artificiales, ingeniosos y
divertidos, voladores con luces y lamparillas
y bombazos atronadores, globos mongolfieras, tamboril y dulzaina. A estos
festejos acudíamos chicos y jóvenes, sin duda con más interés y solicitud que a
orar en el templo y encomendarnos a la Virgen; y por añadidura solíamos
representar también escenas populares que no es el caso describir, siendo
probable que actualmente, en una o en otra forma, se representen cada año
escenas semejantes, pues resultaba una noche de jarana, tanto al ir de los
pueblos cercanos a la villa, como mientras la función la duraba y las gentes se
volvían a sus casas, pasada ya la media noche.
|
Virgen de La Alcobilla. |
De
los santuarios o iglesias e imágenes respectivas que se veneran con el título
de Nuestra Señora de la Alcobilla, en Rábano; de las Gracias, en Vigo, y de las
Nieves, en San Ciprián, etc., siento no conocer más que el nombre. …
©
El Noroeste Zamorano - blog
EL NOROESTE ZAMORANO, periódico quincenal e independiente,defensor de Sanabria y Carballeda. (1920-1933)
ENLACES
RELACIONADOS: