© Mayte Romero Mato Investigadora independiente.
Pero voy descubriendo yo también, que ante el silencio de los hechos y/o de los conocimientos de l@s demás, se cubre el espacio con descubrimientos parciales que, aunque devuelven la luz a aspectos básicos, olvidan que en Sanabria y Carballeda siempre existieron personas que se ocuparon y preocuparon por su progreso, por eso, y porque en su día lo hicieron público desde el periódico regional EL NOROESTE ZAMORANO, (1920-1933), dejaré constancia de que SE CONOCÍA, SE SIGUIÓ, Y SE PUBLICÓ, LA PRESENCIA EN LA COMARCA de SANABRIA del que llamaron “sabio alemán F-KRÜGER, de la Universidad de Hamburgo”, (que era profesor de español), al que además de ayudarlo, incluso lo entrevistaron en el periódico, la única entrevista que se le conoce.
Item D. Manuel V. Salvador y Pérez, el “culto profesor” de Pedrazales en los años 20 del siglo pasado, Maestro de 1ª Enseñanza, Profesor de Ciegos y Sordomudos y Director de La Escuela Española, fue Colaborador y Corresponsal del periódico El Noroeste Zamorano, y “Mavensalpe”, (que así firmaba también sus artículos), acogió en su casa al “sabio alemán” F. Krüger en algún momento de su estancia en Sanabria, por eso pudo certificar que:“ha visitado toda la región de Puebla de Sanabria; haciendo estudios sobre la lengua y costumbres del País, así como[…] investigaciones cultuales […] Pedrazales, a 15 enero 1922.”
Además el maestro nacional de Pedrazales entrevistó a Krüger para el periódico ENZ y contribuyó a publicitar en el mismo la edición de sus obras. Me imagino las largas conversaciones de ambos docentes y escritores, ¡qué delicia hubiera sido presenciarlas¡, oyéndoles hablar de las costumbres ancestrales, de la necesidad de las modernas técnicas de educación y cultura, del progreso de la Comarca, …, porque en muchas conclusiones coincidían.
En la entrevista dirá Fritz Krüger:
“Sí; he visto con agrado los proyectos que el periódico El Noroeste Zamorano persigue con sus campañas en pro de los intereses de Sanabria y Carballeda”: Comunicaciones, Educación, Cultura, fomento del excursionismo, Cooperativismo, ... etc.
En agosto de 1923 El Noroeste Zamorano anunciaba la publicación de “una obra con ilustraciones, fotograbados y dibujos de nuestro partido judicial”, así como que “también (Krüger) ha dado a la imprenta un (nuevo) libro sobre el lenguaje de Sanabria”; estas son las dos publicaciones que daban a conocer "Sanabria en el extranjero", (como titula el artículo ENZ), una parte peculiar y ancestral de la Sanabria y la Carballeda en transformación entonces.
Las historias hay que contarlas lo más completas posibles, y a tal fin sigo leyendo nuestro centenario periódico regional, una gran epopeya colectiva para la época, que logró muchos éxitos para Sanabria y Carballeda de los que aún disfrutamos.
La guerra incivil española, y la 2ª guerra mundial rompieron muchas cosas, entre ellas el conocimiento por l@s descendientes de aquell@s protagonistas de nuestras verdaderas historias; así que bien está que las vayamos recuperando y valorando entre tod@s.
Fue la dictadura franquista posterior la que ocultó los progresos conseguidos en Sanabria y Carballeda durante una década y media muy activa, a las que volvió a sumir en la miseria y el caciquismo, por eso hay que dejarlo muy claro, para que no se nos olvide, (ya lo constató Diego Catalán en 1948, AFRMP, @fundacionRMP)
Al recuperar la memoria hay que hacerlo de forma íntegra y veraz, y desde EL NOROESTE ZAMORANO, ENZ, nuestr@s antepasados así nos lo enseñan.=== ~~/~~ ===
En 1991 el Instituto de Estudios de Zamoranos "Florián de Ocampo", @iez_FdO, la Diputación Provincial de Zamora, @dipuzamora, el Consorcio de Fomento Musical, y la entonces Caja España, editaron, traducido por Christiane Blanck-Conrady, y con aclaraciones actuales, el primero de los libros de Fritz Krüger cuya publicación anunciaba en 1923 nuestro ENZ, "Die Gegenstandskultur Sanabriens und seiner Nachbargebiete", titulado en español como "La cultura popular en Sanabria", al que hay que acudir como elemento básico y enciclopédico de estudio.
En el Anuario de 1993 del Instituto de Estudios Zamoranos Florian de Ocampo", (¡qué importantes son para conocer nuestras historias locales, además de accesibles telematicamente para tod@s¡), Pedro Vega en su artículo "La cultura popular en Sanabria. Una aportación fundamental al estudio etnográfico-linguista", nos explica la altura cientítica de los estudios realizados por Krüger, valorando la publicación "de la primera versión en castellano de la CULTURA POPULAR EN SANABRIA (que) devuelve a su autor, Fritz Krüger, una parte de su deuda que tenía pendiente y a Sanabria la conciencia para que siga escribiendo su propia historia". Un resumen fácil de entender para tod@s es que "en el fondo de la pintoresca cultura popular de Sanabria subsisten las viejas raíces latinas y con frecuencia, también el sustrato de culturas prerrománicas existentes en las montañas del norte de la Península Ibérica."En 2013 editan los mismos organismos ya reseñados, (más Caja Duero), el también libro de Fritz Krüger, más asequible y manejable, (que aun puede adquirirse), "La cultura material de Sanabria (provincia de Zamora) y sus zonas limítrofes (provincias de León, Orense y Lugo), 1921-1922", con fotos en gran formato del "sabio alemán" como lo llamaban en nuestro periódico El Noroeste Zamorano, (y es necesario destacar que no fueron las primeras fotografías de Sanabria).
Vuelvo aquí a reiterar que en Sanabria y Carballeda siempre existieron personas que se ocuparon y preocuparon por su progreso, tanto contando y escribiendo sus verdaderas historias, como difundiendo sus imágenes a través de la modernas fotografías-postales cual es el caso, y el pionero fue mi bisabuelo D. Marcelino Requejo Rodríguez, (1883-1955), industrial de la villa de La Puebla de Sanabria, que también vendía material fotográfico y de papelería, por lo que Krüger pudo incluso surtirse en su negocio de lo necesario, espero que en próximas revisiones de sus documentos, o de otros de la época, se encuentren notas o facturas que lo acrediten :
"Krüger estableció su base en La Puebla de Sanabria, a donde volvía de vez en cuando para descansar, lavar la ropa, recibir correo, o conseguir suministros fotográficos o tabaco". (La cultura material en Sanabria ...)
=== ~~/~~ ===
El periódico EL NOROESTE ZAMORANO que reconoció a todas las personas e instituciones que se ocuparon del progreso de las comarcas que integraban e integran el partido judicial de La Puebla de Sanabria, hoy hubieran incluido en sus páginas a nuestro paisano el profesor Pedro Vega (de la Universidad de Bonn), natural de Vigo de Sanabria, que descubrió desde el frío y las largas noches alemanas la existencia de esas dos obras publicitadas aquí en 1923 “una obra con ilustraciones, fotograbados y dibujos de nuestro partido judicial” y un libro sobre el lenguaje de Sanabria", dedicándose con celo a difundirlas, colaborando en la reedición de 2021 de "El dialecto de San Ciprián de Sanabria - Monografía leonesa", de la Fundación Menendez Pidal, @fundaciónRMP.© El Noroeste Zamorano - Blog
© Los puentes de San Francisco de La Puebla de
Sanabria - Blog
ENLACE al Álbum de El Noroeste Zamorano, periódico regional de Sanabria y Carballeda:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.488556737997104&type=3
ENLACE al artículo: “San Ciprián de Sanabria - el lugar para conocer mejor el Senabrés”:
https://elnoroestezamorano.blogspot.com/2022/01/ellugar-para-conocer-mejor-el-senabres.html
Enlace al libro: "El dialecto de San Ciprián de Sanabria":
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1912822882237142&set=a.488556737997104
ENLACE a “Homenaje a un pionero – D. Marcelino Requejo Rodríguez”:
https://www.facebook.com/profile/100048729052820/search/?q=Pionero
No hay comentarios:
Publicar un comentario