martes, 25 de enero de 2022

"LA MODERNA - Carpintería de Germán Rodríguez",

en MUELAS de los CABALLEROS – 1920

      “Único taller donde se construyen las mesitas escritorio para colegios tituladas bipersonales, a precios sumamente económicos.

       También se construyen toda clase de muebles y se hacen reparaciones en los antiguos, dejándolos a la moderna.

            Se reciben encargos para obras de iglesias, como altares, retablos y demás.”


            Los ANUNCIOS de "El Noroeste Zamorano", son también un filón de noticias de nuestras comarcas y paisanos de hace un siglo; seguro que todavía perviven esos trabajos de madera.

 

© Maroma.


 

lunes, 24 de enero de 2022

24 de enero, San Francisco de Sales, patrón de la prensa, de l@s periodistas y de l@s escritores, un buen día para recordar a todas las personas que hicieron posible hace 102 años el periódico regional "EL NOROESTE ZAMORANO", "defensor de Sanabria y la Carballeda", consiguiendo para ell@s y para quienes vinimos detrás la mejora de la tierra donde habían nacido.

© Maroma.

 

domingo, 23 de enero de 2022

Sanabreses y carballeses

El partido de Puebla de Sanabria carece de medios de comunicación. Apenas tiene carreteras. El ferrocarril no pasa por él.

Necesita muchas escuelas.

EL  NOROESTE  ZAMORANO

Solicita el concurso de sanabreses y carballeses para conseguir tan importantes mejoras.

    Así reclamaban nuestros abuel@s y bisabuelos el concurso de todas las personas de las comarcas de Sanabria y Carballeda, y a fe que lo lograron.

       Fue toda la sociedad la que respondió, sus hijos presentes y ausentes, incluso allende los mares, hombres y mujeres, desde todas las provincias y países donde la vida les llevó, desde todas las ideologías y creencias de la época, en poesía y en prosa, en activismo vecinal, social y político, quienes se unieron para formar una especie de Lobby en favor del progreso, la educación, la sanidad y la actualidad para ellos mismos y sus descendientes, nosotr@s, que las disfrutamos sin recordar a quienes les debemos el esfuerzo, “por amor a la tierra donde nacieron, y que tan olvidada ha estado por los que tenían la obligación de engrandecerla”.

     © Maroma.



viernes, 21 de enero de 2022

1920_RIVADELAGO, cuyas casas están entre pedregales.

 

Mayte Romero Mato    Investigadora independiente.

 “RIVADELAGO” - 1920 - el refugio de unos excursionistas perdidos en las Sierras de Sanabria".

    Añoranzas de VIAJE-a través de nuestra tierra es una extensa redacción de las maravillas vistas y las pesadumbres sufridas por unos excursionistas expertos en el año 1920 por las sierras de Sanabria, (Zamora).

Hay muchas noticias sobre las excursiones por Sanabria y Carballeda en nuestro periódico comarcal “El Noroeste Zamorano”, y grandes colaboraciones de personalidades de este deporte.

    Buscaba alguna referencia concreta a RIBADELAGO, como pueblo, porque el Lago, en sus distintos nombres, está en la preocupación perenne de nuestros abuel@s y bisabuelos que acometieron semejante aventura periodística que hay que dar a conocer, para su grandeza y la nuestra.

    Entre subidas y bajadas, paisajes impresionantes, vistas aéreas de localidades de Zamora, León, Galicia y Portugal, diferencias entre los albergues de las sierras, charlas con los pastores y vecinos de los distintos pueblosque pasaron la noche en la sierra y por ella se pasean”, cambios atmosféricos y tormentas repentinas, me he acabado perdiendo yo también como los excursionistas, “¡…con la nieve al pecho¡… en la choza, (de Rábano), redonda, pequeña, en donde hubo que pasar una noche tétrica, AMURRIADORA y molesta.

    Sí “RIVADELAGO”, (escrito con v), está en el periódico, lean:

    “Entre temores de acertar o de equivocarse, vense las aguas de una laguna: la de Cárdenas, punto conocido por alguno de los expedicionarios …

                - ¿Es la laguna de las Cárdenas?

                - ¡Sí, sí es¡

                - Y entonces, ¿a dónde se va?

               -   A la Fraga de RIVADELAGO.

                Y de este mal camino iban escapando los viajeros por imposible, y ahora lo saludan …”

                …”pero hay que subir de nuevo a la montaña, y qué subida¡”

               …”Y éntrase en una senda a la base de la montaña, que arranca desde las aguas, formada allí como de dos cuartas de ancho, al borde del lago, que es grande, de aguas claras, alborotado entonces, y de aguas turbias en las orillas, por el encrespado oleaje que formaba el viento tempestuoso que aun duraba… hasta llegar a caminos más anchos … descendiendo siempre.

    Súbese algo para entrar en el pueblo, CUYAS CASAS ESTÁN ENTRE PEDREGALES, pero que le rodean tres o cuatro vegas muy llanas y fértiles, que no admiten riego ni son de mucha extensión.

    Allí llegaron los viajeros mojados, rendidos y hastiados de la jornada, pero alegres y animosos; allí buscaron y hallaron descanso ellos y sus bestias … lumbre, ropa seca y cama blanda…   (B.M.S.V.)”


    Mi agradecimiento a l@s sanabreses Floren Santos Rodríguez y a Maria Lòpez del Estal por su ayuda para encontrar, literariamente, el camino de A Fraga de Ribadelago, reseñando su insistencia y aviso para tod@s de que es una zona que sigue siendo de muy difícil acceso y en la que es fácil perderse y lastimarse.

© El Noroeste Zamorano  - Blog

© Los puentes de San Francisco de La Puebla de Sanabria  - Blog


viernes, 14 de enero de 2022

 NOTICIAS de SOCIEDAD 

de SANABRIA y CARBALLEDA .

           Nuestro centenario periódico comarcal “El Noroeste Zamorano”, nacido en 1921, “defensor de Sanabria y Carballeda” tiene muchas NOTICIAS de SOCIEDAD de su época.

           Iré subiendo las notas publicadas por si algún descendiente localiza a sus familiares, y así completa sus historias y las nuestras.

        Hoy que estén atentos, por orden de presentación, (como en las películas) en las siguientes localidades de toda España, allá donde estén extendidos nuestros paisanos, sus amig@s y descendientes.

                                Heraldo de Zamora, (periódico).

                               Carbajales de la Encomienda.

                               Otero de Centeno.

                                Fresno de la Carballeda.

                                Valparaiso.

                                Alcobendas.

                                La Guardia (Toledo).

                                Villardeciervos.

                  Madrid, dónde nació un hijo del ujier del Congreso Antonio Fuentes.

                               Valdemorillo

                               Cubo del Vino.

                 

                 Agradecería el contacto con los familiares actuales de las personas reseñadas.

                 © Maroma.

miércoles, 12 de enero de 2022

San Ciprián de Sanabria - el lugar para conocer mejor el Senabrés.

 © Mayte Romero Mato    Investigadora independiente.

    A los pies de la Sierra Cabrera, la pequeña y bella localidad de SAN CIPRIÁN de SANABRIA, (Zamora), conservó el dialecto SENABRÉS, que deriva también del latín hablado, y por lo tanto es una de tantas variantes en las que se diluyó, y está enraizado con el ASTUR-LEONÉS por su ubicación geográfica.

  “El sabio alemán F-KRÜGER, de la Universidad de Hamburgo”, como lo llamaban l@s sanabreses de nace un siglo, recopiló durante 1921 y 1922 una lengua que parecía extinguirse, pero de la que todavía hoy siguen vivas muchas palabras.

 En 1923 Fritz Krüger (1889-1974), publicó una “Monografía Leonesa” titulada “EL DIALECTO de SAN CIPRIÁN de SANABRIA”, publicitada su entrega a la imprenta en el periódico comarcal El Noroeste Zamorano, (ENZ), conjuntamente con la que se traducíría en castellano como : "La cultura popular en Sanabria":

“una obra con ilustraciones, fotograbados y dibujos de nuestro partido judicial”así como que “también (Krüger) ha dado a la imprenta un (nuevo) libro sobre el lenguaje de Sanabria”; estas son las dos publicaciones que daban a conocer "Sanabria en el extranjero", (como titula el artículo ENZ), una parte peculiar y ancestral de la Sanabria y la Carballeda en transformación entonces.

    La edición (enriquecida gráficamente) de "El dialecto de San Ciprián de Sanabria se realizó en el 2001 por el empeñó de los vecinos de la localidad, y el apoyo económico entre otros de la COMISIÓN de FESTEJOS de SAN CIPRIÁN de SANABRIA, merecen por ello un gran reconocimiento, aplauso y admiración.

    En estos días, (finales de dic-2021), la Fundación Menéndez Pidal, @fundacionRMP, ha presentado la 3ª edición del LIBRO MÁS SINGULAR DEL SENABRÉS, y por ello el más universal, casi ya en el centenario de la publicación original.

 Iré recogiendo los datos que sobre Fritz Krüger quedaron plasmados en El Noroeste Zamorano, y otras curiosidades, (ya que quienes hicieron tan magna obra, lo apoyaron, lo dieron a conocer en Sanabria y Carballeda y en cuantos lugares del mundo llegaba ENZ, testimoniaron su presencia y su trabajo, y lo entrevistaron en el periódico regional), para completar ésta y otras historias de nuestr@s padres, abuel@s y bisabuel@s, que tanto lucharon, y lograron, por una vida mejor en todos nuestros pueblos.

    ¡FEITO¡, o sea ¡hecho¡, una palabra de tantas en senabrés que todavía usamos por el partido judicial de La Puebla de Sanabria, (Zamora) 

© El Noroeste Zamorano  - Blog

© Los puentes de San Francisco de La Puebla de Sanabria  - Blog


ENLACE al Álbum de “El Noroeste Zamorano”, periódico regional de Sanabria y Carballeda:

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.488556737997104&type=3

ENLACE a “Homenaje a un pionero – D. Marcelino Requejo Rodríguez” :

https://www.facebook.com/profile/100048729052820/search/?q=Pionero

Enlace al artículo: "1923- Fritz Krüger - “SANABRIA  EN EL EXTRANJERO.” ":

https://elnoroestezamorano.blogspot.com/2022/01/1923-fritz-kruger-sanabria-en-el.html

 

 VACANTE la PLAZA de MÉDICO de CODESAL - 1922

                “Con la dotación anual de 5.000 pesetas se halla vacante la plaza de médico de CODESAL (provincia de Zamora), con los Ayuntamientos de MANZANAL de ARRIBA y BOYA …”

                © Maroma.



miércoles, 5 de enero de 2022

1923- Fritz Krüger - “Sanabria en el Extranjero.”

© Mayte Romero Mato    Investigadora independiente.

    Crecí escuchando en mi familia historias sobre la presencia de varios estudiosos alemanes por la Comarca de Sanabria, en el siglo pasado, tanto analizando el Lago, (esa historia quedará pendiente de momento), como  los usos y costumbres ancestrales que aún pervivían en parte de la sociedad rural; por ello, modestamente, no entendí el revuelo por el “descubrimiento” hace unos años de la presencia de Fritz  Krüger (1889-1974) en esta parte de la provincia de Zamora, que fue ampliamente conocida en los años veinte del siglo pasado.

    Pero voy descubriendo yo también, que ante el silencio de los hechos y/o de los conocimientos de l@s demás, se cubre el espacio con descubrimientos parciales que, aunque devuelven la luz a aspectos básicos, olvidan que en Sanabria y Carballeda siempre existieron personas que se ocuparon y preocuparon por su progreso, por eso, y porque en su día lo hicieron público desde el periódico regional EL NOROESTE ZAMORANO, (1920-1933), dejaré constancia de que SE CONOCÍA, SE SIGUIÓ, Y SE PUBLICÓ, LA PRESENCIA EN LA COMARCA de SANABRIA del que llamaron sabio alemán F-KRÜGER, de la Universidad de Hamburgo, (que era profesor de español), al que además de ayudarlo, incluso lo entrevistaron en el periódico, la única entrevista que se le conoce.

    Item D. Manuel V. Salvador y Pérez, el “culto profesor” de Pedrazales en los años 20 del siglo pasado, Maestro de 1ª Enseñanza, Profesor de Ciegos y Sordomudos y Director de La Escuela Española, fue Colaborador y Corresponsal del periódico El Noroeste Zamorano, y “Mavensalpe”, (que así firmaba también sus artículos), acogió en su casa al “sabio alemán” F. Krüger en algún momento de su estancia en Sanabria, por eso pudo certificar que:

ha visitado toda la región de Puebla de Sanabria; haciendo estudios sobre la lengua y costumbres del País, así como[…] investigaciones cultuales […] Pedrazales, a 15 enero 1922.”

Además el maestro nacional de Pedrazales entrevistó a Krüger para el periódico ENZ y contribuyó a publicitar en el mismo la edición de sus obras. Me imagino las largas conversaciones de ambos docentes y escritores, ¡qué delicia hubiera sido presenciarlas¡, oyéndoles hablar de las costumbres ancestrales, de la necesidad de las modernas técnicas de educación y cultura, del progreso de la Comarca, …, porque en muchas conclusiones coincidían. 

En la entrevista dirá Fritz Krüger: 

“Sí; he visto con agrado los proyectos que el periódico El Noroeste Zamorano persigue con sus campañas en pro de los intereses de Sanabria y Carballeda”: Comunicaciones, Educación, Cultura, fomento del excursionismo, Cooperativismo, ... etc.

    En agosto de 1923 El Noroeste Zamorano anunciaba la publicación de “una obra con ilustraciones, fotograbados y dibujos de nuestro partido judicial”, así como que “también (Krüger) ha dado a la imprenta un (nuevo) libro sobre el lenguaje de Sanabria”; estas son las dos publicaciones que daban a conocer "Sanabria en el extranjero", (como titula el artículo ENZ), una parte peculiar y ancestral de la Sanabria y la Carballeda en transformación entonces.

    Las historias hay que contarlas lo más completas posibles, y a tal fin sigo leyendo nuestro centenario periódico regional, una gran epopeya colectiva para la época, que logró muchos éxitos para Sanabria y Carballeda de los que aún disfrutamos.

    La guerra incivil española, y la 2ª guerra mundial rompieron muchas cosas, entre ellas el conocimiento por l@s descendientes de aquell@s protagonistas de nuestras verdaderas historias; así que bien está que las vayamos recuperando y valorando entre tod@s.

    Fue la dictadura franquista posterior la que ocultó los progresos conseguidos en Sanabria y Carballeda durante una década y media muy activa, a las que volvió a sumir en la miseria y el caciquismo, por eso hay que dejarlo muy claro, para que no se nos olvide, (ya lo constató Diego Catalán en 1948, AFRMP, @fundacionRMP

    Al recuperar la memoria hay que hacerlo de forma íntegra y veraz, y desde EL NOROESTE ZAMORANO, ENZ, nuestr@s antepasados así nos lo enseñan.

                            === ~~/~~ ===

 En 1991 el Instituto de Estudios de Zamoranos "Florián de Ocampo", @iez_FdO, la Diputación Provincial de Zamora, @dipuzamora, el Consorcio de Fomento Musical, y la entonces Caja España, editaron, traducido por Christiane Blanck-Conrady, y con aclaraciones actuales, el primero de los libros de Fritz Krüger cuya publicación anunciaba en 1923 nuestro ENZ, "Die Gegenstandskultur Sanabriens und seiner Nachbargebiete", titulado en español como "La cultura popular en Sanabria", al que hay que acudir como elemento básico y enciclopédico de estudio. 

En el Anuario de 1993 del Instituto de Estudios Zamoranos Florian de Ocampo", (¡qué importantes son para conocer nuestras historias locales, además de accesibles telematicamente para tod@s¡), Pedro Vega en su artículo "La cultura popular en Sanabria. Una aportación fundamental al estudio etnográfico-linguista"nos explica la altura cientítica de los estudios realizados por Krüger, valorando la publicación "de la primera versión en castellano de la CULTURA POPULAR EN SANABRIA (que) devuelve a su autor, Fritz Krüger, una parte de su deuda que tenía pendiente y a Sanabria la conciencia para que siga escribiendo su propia historia". Un resumen fácil de entender para tod@s es que "en el fondo de la pintoresca cultura popular de Sanabria subsisten las viejas raíces latinas y con frecuencia, también el sustrato de culturas prerrománicas existentes en las montañas del norte de la Península Ibérica." 

En 2013 editan los mismos organismos ya reseñados, (más Caja Duero), el también libro de Fritz Krüger, más asequible y manejable, (que aun puede adquirirse), "La cultura material de Sanabria (provincia de Zamora) y sus zonas limítrofes (provincias de León, Orense y Lugo), 1921-1922", con fotos en gran formato del "sabio alemán" como lo llamaban en nuestro periódico El Noroeste Zamorano, (y es necesario destacar que no fueron las primeras fotografías de Sanabria).

    Vuelvo aquí a reiterar que en Sanabria y Carballeda siempre existieron personas que se ocuparon y preocuparon por su progreso, tanto contando y escribiendo sus verdaderas historias, como difundiendo sus imágenes a través de la modernas fotografías-postales cual es el caso, y el pionero fue mi bisabuelo D. Marcelino Requejo Rodríguez, (1883-1955), industrial de la villa de La Puebla de Sanabria, que también vendía material fotográfico y de papelería, por lo que Krüger pudo incluso surtirse en su negocio de lo necesario, espero que en próximas revisiones de sus documentos, o de otros de la época, se encuentren notas o facturas que lo acrediten :

"Krüger estableció su base en La Puebla de Sanabria, a donde volvía de vez en cuando para descansar, lavar la ropa, recibir correo, o conseguir suministros fotográficos o tabaco". (La cultura material en Sanabria ...)

                                                      === ~~/~~ ===

    El periódico EL NOROESTE ZAMORANO que reconoció a todas las personas e instituciones que se ocuparon del progreso de las comarcas que integraban e integran el partido judicial de La Puebla de Sanabria, hoy hubieran incluido en sus páginas a nuestro paisano el profesor Pedro Vega (de la Universidad de Bonn), natural de Vigo de Sanabria, que descubrió desde el frío y las largas noches alemanas la existencia de esas dos obras publicitadas aquí en 1923 una obra con ilustraciones, fotograbados y dibujos de nuestro partido judicial” un libro sobre el lenguaje de Sanabria", dedicándose con celo a difundirlas, colaborando en la reedición de 2021 de "El dialecto de San Ciprián de Sanabria - Monografía  leonesa", de la Fundación Menendez Pidal, @fundaciónRMP. 

En 2001 por el empeño de l@s vecinos de la localidad de San Ciprián de Sanabria, y el apoyo económico  entre otros de la comisión de festejos, se publicó la 2ª edición de la obra de Krüger 
"El dialecto de San Ciprián de Sanabria", (que ahora se puede adquirir con facilidad en distintos puntos de venta en la  comarca), porque ya valoramos su importancia científica a nivel mundial, y que fue el reducto donde se conservó la cultura, usos y costumbres cotidianos de la vida de épocas pretéritas, que tan bien estudio y transmitió el sabio alemán F-KRÜGER, de la Universidad de Hamburgo,

                                                              === ~~/~~ ===
 
En este verano del 2025 el profesor Pedro Vega nos trae a la provincia la exposición temporal de la que es comisario titulada "LENGUA, CULTURA y ETNOGRAFÍA de SANABRIA", "en agradecimiento a Fritz Krüger", instalada en el Museo Etnográfico de Castilla y León de Zamora, (prorrogada hasta el próximo mes de septiembre), y dividida didácticamente en varias fases:

- Introdución a la figura del "sabio alemán"
- presentación de su trabajo hace un siglo en Sanabria, y algunas circunstanias de la época
- desarrollo y evoluciones posteriores
- testimonios documentales de distintas personas, etc. 
,  todo ello con fotografías datadas con fechas y nombres

Según nos explicó es una parte reducida del material preparado, pero muy importante para el conocimiento general de propios y visitantes.

    Entre los documentos expuestos hay una carta dirigida a D. Miguel de Unamuno en 1932 por mi tío-bisabuelo D. Antonio Honorino Requejo Rodríguez, (hermano del ya mencionado D. Marcelino Requejo Rodríguez, mi bisabuelo, y autor de las primeras fotografías-postales de Sanabria en 1914-1915), en la que le expone la trágica situación de Ribadelado y San Martín de Castañeda, pero este capítulo necesita un artículo concreto, amplio, y con muchos más matices, que nos distraería del reconocimiento que debemos al sabio alemán F-KRÜGER, de la Universidad de Hamburgo”.


    Muchas gracias profesor Vega, espero que a partir de ahora, y con la información que presento en este artículo del año 2022 actualizado en 2025, incluya también en sus conferencias y exposiciones referencias a la gran empresa que fue nuestro centenario "periódico, quincenal, e independiente, 
EL NOROESTE ZAMORANO, (1920-1933), defensor de Sanabria y Carballeda", que tanto luchó cívicamente por el progreso de nuestra región, que es la suya.


    A la corporación municipal del Ayuntamiento de la villa de La Puebla de Sanabria le solicito publicamente que recoja el testigo de tan imprescindible exposición, para que pueda verse en la sala al efecto del castillo.

© El Noroeste Zamorano  - Blog

© Los puentes de San Francisco de La Puebla de Sanabria  - Blog


ENLACE al Álbum de El Noroeste Zamorano, periódico regional de Sanabria y Carballeda:

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.488556737997104&type=3

ENLACE al artículo:San Ciprián de Sanabria - el lugar para conocer mejor el Senabrés”:

https://elnoroestezamorano.blogspot.com/2022/01/ellugar-para-conocer-mejor-el-senabres.html

Enlace al libro: "El dialecto de San Ciprián de Sanabria":

https://www.facebook.com/photo/?fbid=1912822882237142&set=a.488556737997104 

ENLACE a “Homenaje a un pionero – D. Marcelino Requejo Rodríguez”:

https://www.facebook.com/profile/100048729052820/search/?q=Pionero


domingo, 2 de enero de 2022

 

¿QUÉ OBRAS MUNICIPALES RECLAMABAN NUESTROS ABUELOS a 30-diciembre-1920?

“SANABRESES y CARBALLESES

 "Es necesario que todos unidos trabajemos por nuestra querida tierra.

Hora es ya que el Estado termine

-         - Las obras del puente de (La) PUEBLA.

-          - PORTO, ese pueblo honrado que permanece aislado del mundo, es de razón que tenga comunicaciones.

-         - QUINTANA, LIMIANOS, SOTILLO e ILANES necesitan una carretera al puente;

-         - Les es indispensable otra a CIONAL, CODESAL,  SANDÍN,  SAGALLOS  y  MANZANAL de ARRIBA.

-          - El célebre puente de OTERO (de) CENTENO  y  SEJAS  hay que construirlo.

 -Ya sabemos que todas estas obras, con otras importantísimas en ejecución y  trazadas, no podrán conseguirse inmediatamente; pero marchemos todos en paz y sin fines egoístas, MIRANDO AL PORVENIR  de nuestro partido (judicial)…”

© Maroma.


 

NOTAS RÁPIDAS a 30-diciembre-1920.

            "Llaman a la puerta de la casa que habita el secretario.

                - ¿Quién es? - preguntan del interior.

                -El señor gobernador - responden afuera.

                Se abre la puerta y entran unos cuantos" señores".

                - Vengo - dice el más distinguido de todos ellos - a pedir a usted su destitución.

                - Imposible, señor gobernador. La destitución mía, para ser válida, la ha de hacer el señor alcalde.

                - Es que lo ordeno yo.

                -Pues lo siento; pero no puedo complacerle.

                - Mi autoridad le hará sentir el peso de la ..."

                Y de repente la narración cambia para explicarnos otros acontecimientos políticos locales que por esos días tenían alborotados a los electores de Sanabria y Carballeda.


                (De momento es todo, estoy reconstruyendo sus historias.)

© Maroma.